La experta

Michele Dillon, socióloga y experta en Catolicismo: “No veo a Francisco como un revolucionario”

Para Michele Dillon, profesora de Sociología y experta en Catolicismo, será "emocionante" seguir el cónclave, sobre todo "teniendo en cuenta la creciente diversidad geográfica sin precedentes de la actual cohorte de cardenales con derecho a voto"

Experta
La experta Michele Dillon, profesora de Sociología en la UNH, responde a las preguntas de Artículo14
KiloyCuarto

El pontificado del Papa Francisco ha sido frecuentemente descrito como un tiempo de reformas y aperturismo. Sin embargo, tras más de una década al frente de la Iglesia católica, persisten los debates sobre el alcance real de su legado. ¿Ha sido Francisco un agente de transformación profunda o, más bien, un reformista moderado dentro de los límites de la tradición eclesial? ¿Qué tan duraderas serán sus iniciativas en el contexto de una institución que históricamente ha cambiado con lentitud?

Michele Dillon, profesora de Sociología en la Universidad de Nuevo Hampshire y especialista en religión, autoridad eclesial y modernización católica, cuya carrera se ha centrado en la evolución de la Iglesia ante los cambios sociales, rebaja el impacto de las medidas impulsadas por Francisco. “Se mantuvo firme en la exclusión eclesiástica de las mujeres de la ordenación y, a pesar de las oportunidades, dudó en ampliar la consideración de las mujeres diáconos“, señala la profesora, que sí destaca del pontífice que “aportó un gran enriquecimiento pastoral, doctrinal y cultural a la Iglesia”.

La diversidad geográfica para elegir al Papa

En los próximos días, el Colegio de Cardenales se reunirá en cónclave para elegir al nuevo Papa, en un momento crucial para la Iglesia católica. El nuevo pontífice heredará los desafíos que marcaron el final del pontificado de Francisco. Para la experta, el creciente peso del catolicismo en países del hemisferio sur “no significa que alguien de América Latina o de África vaya a ser elegido Papa” a pesar de la diversidad geográfica sin precedentes del cónclave. Todas las miradas estarán puestas en el Vaticano.

-¿Cómo valora el papado del Papa Francisco? ¿Ha sido realmente un revolucionario?

-Veo un gran valor en el papado de Francisco, especialmente en términos de su estilo pastoral – acompañando a todos y ayudando a la iglesia – a todos nosotros – a reconocer y sanar las heridas de aquellos frecuentemente marginados dentro de la iglesia y la sociedad en general. Aportó un gran enriquecimiento pastoral, doctrinal y cultural a la Iglesia, y su dinamismo perdurará. No veo a Francisco como un revolucionario. Hizo muchos cambios significativos, como cambiar la Constitución del Vaticano e instituir reformas en la Curia y sus departamentos; nombrar cardenales de una geografía global mucho más amplia de lo que había sido el caso; nombrar mujeres para altos cargos ejecutivos en el Vaticano. También introdujo cambios doctrinales matizados, especialmente en lo relativo a la moral sexual y las relaciones homosexuales, los divorciados y las parejas que se han vuelto a casar [sin aprobación eclesiástica], etc. Estos cambios pastorales/doctrinales matizados en el enfoque de la moral sexual, aunque de gran impacto en las vidas católicas, están muy en continuidad con las líneas anteriores de los debates teológicos católicos y vaticanos. En contraste con estos cambios, se mantuvo firme en la exclusión eclesiástica de las mujeres de la ordenación y, a pesar de las oportunidades, dudó en ampliar la consideración de las mujeres diáconos, y de forma similar, en el cambio relativo al celibato.

Papa
Un grupo de fieles hace cola para presentar sus respetos al Papa Francisco mientras reposa en la Basílica de San Pedro

-¿Continuará el próximo Papa con su legado de reformas y aperturas, o al contrario?

-Eso está por ver. En cualquier caso, el impulso impactante sobre el terreno del legado de Francisco, ya sea en los cambios doctrinales y estructurales señalados anteriormente, o en otros asuntos como la inclusión/sinodalidad de los laicos, etc., está ahora en proceso/se ha afianzado y sería difícil revertir estas nuevas realidades.

-Hay alrededor de 1.400 millones de católicos en todo el mundo. Brasil tiene la mayor población católica y el catolicismo está creciendo más rápidamente en África… ¿Tendrán esto en cuenta los cardenales cuando decidan quién será el nuevo Papa? ¿Qué inclina la balanza?

-Sí, creo que lo harán, y deberían hacerlo; incluso por motivos pastorales, se trata de consideraciones inmensamente importantes. Sin embargo, esto no significa que alguien de América Latina o de África vaya a ser elegido Papa. Las diferencias culturales y la percepción de la diferencia pueden hacer reflexionar a algunos cardenales (especialmente a los del hemisferio norte) sobre qué región o candidato a Papa debe tener prioridad en la promoción de las múltiples prioridades de la Iglesia. Será emocionante ver quién se convierte en el próximo Papa, sobre todo teniendo en cuenta la creciente diversidad geográfica sin precedentes de la actual cohorte de cardenales con derecho a voto.

Cardenales durante la ceremonia fúnebre por el Papa emérito Benedicto XVI
EFE/Radek Pietruszka POLAND OUT

-¿Cuál será el principal reto para el nuevo Papa?

-Gestionar la complejidad burocrática, geográfica y cultural del catolicismo mundial y garantizar que la Iglesia y el Papa sigan siendo relevantes en medio de las diferentes expectativas y experiencias vividas por los católicos y, al mismo tiempo, mantener la voz moral y política del Papa en un mundo que se enfrenta a tantos problemas sociales urgentes y complejos.

TAGS DE ESTA NOTICIA