Elecciones UE

Von der Leyen, Metsola y Kallas: las candidatas estrella para los ‘top jobs’

Arrancan las negociaciones para decidir los cargos más altos del Ejecutivo europeo. Estas son las mujeres mejor posicionadas en las pujas para los puestos comunitarios

Ursula

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a su llegada a la cumbre de paz en Suiza Efe

Tras la tensión de las elecciones europeas, hoy empieza en Bruselas una nueva carrera: la puja por los puestos principales de las instituciones europeas, que son de gran prestigio y cruciales para el funcionamiento y la dirección de la UE, y se determinan a través de un proceso de negociación entre los líderes de los Estados miembros.

El puesto de presidente de la Comisión Europea sería el más importante y, por lo tanto, el que más anticipación suscita: la Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE, responsable de proponer nuevas leyes y políticas. Ursula von der Leyen, la actual presidenta, está buscando un segundo mandato, y lo más probable es que lo consiga, pero aún no tiene garantizado todo el apoyo necesario y su reelección depende de cómo negocie en las siguientes fases del proceso. Su cargo es el más influyente dentro de las instituciones de la UE, ya que la Comisión tiene un papel central en la formulación y ejecución de la legislación europea, y puede que Von der Leyen tenga que hacer ciertas promesas antes de dar por hecho su segundo mandato.

Ursula von der Leyen

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una visita a Knivsta, al sur de Uppsala, en Suecia

El presidente del Consejo Europeo es el segundo puesto clave. Esta persona tiene la responsabilidad de presidir las cumbres de los 27 líderes nacionales de la UE y coordinar sus esfuerzos para definir la dirección estratégica del bloque. El actual presidente, Charles Michel, finalizará su mandato a finales de noviembre, dejando libre un jugoso cargo.

Otro puesto de gran relevancia es el del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, comúnmente conocido como el jefe de política exterior de la UE. Este cargo implica la presidencia de las reuniones de los ministros de Asuntos Exteriores, Defensa y Desarrollo de la UE. Josep Borrell, el actual titular, dejará el cargo a finales de este año.

Ursula

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a su llegada a la cumbre de paz en Suiza

Ursula

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la cumbre de Paz en Suiza

La etapa decisiva comienza este lunes 17 de junio, con una cena informal entre los líderes en la que debatirán la candidatura de Von der Leyen para, acto seguido, votar sobre ella en la cumbre del 27-28 de junio.

Así se deciden los cargos

El proceso para decidir estos puestos comienza con una reunión informal de los líderes de la UE, seguida de una cumbre formal en Bruselas. Los candidatos para estos puestos necesitan el apoyo de una mayoría cualificada, es decir, 15 de los 27 líderes de la UE, representando al 65% de la población de la UE. Además, el presidente de la Comisión Europea debe recibir el apoyo mayoritario del Parlamento Europeo, al igual que los 27 miembros de la Comisión en su conjunto. El nuevo Parlamento se reunirá por primera vez el 16 de julio y se espera que apruebe al presidente de la Comisión en esa semana.

Al tomar decisiones sobre estos puestos, los líderes de la UE tienen en cuenta los resultados de las elecciones del Parlamento Europeo y la necesidad de mantener un equilibrio geográfico. Tradicionalmente, la presidencia de la Comisión se otorga al partido que obtiene más escaños en las elecciones, lo que coloca a Von der Leyen en una posición favorable como candidata del Partido Popular Europeo (PPE). Se espera que la presidencia del Consejo vaya a los socialistas, que quedaron en segundo lugar, y el puesto de política exterior a los liberales de Renew Europe, que quedaron en tercer lugar. Dado que estos tres grupos tienen una mayoría en el Parlamento, aunque reducida, Von der Leyen puede necesitar el apoyo de los Verdes o de la primera ministra nacionalista de Italia, Giorgia Meloni, para asegurarse la aprobación parlamentaria.

La quiniela femenina

Aunque aún no se ha confirmado quién integrará la cúpula europea hasta 2029, en Bruselas ya se barajan varios nombres. Un consenso inusualmente temprano parece estar emergiendo en torno a los nombres preferidos para ocupar los principales puestos de la UE: António Costa, de Portugal, como presidente del Consejo Europeo, Roberta Metsola como presidenta del Parlamento Europeo y Kaja Kallas, de Estonia, como jefa de política exterior. La definición de estos cargos se espera para la cena informal de los líderes del bloque este lunes 17 de junio, aunque un acuerdo formal podría no llegar hasta la reunión del 27-28 de junio.

Metsola

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola

Los socialistas, el segundo grupo más grande en el Parlamento Europeo y una parte clave de la actual coalición centrista, tienen puesto el ojo en la presidencia del Consejo Europeo. António Costa es el favorito para suceder al actual presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Sin embargo, su candidatura podría complicarse por sus problemas legales. El pasado noviembre, Costa renunció como primer ministro de Portugal tras ser identificado como sospechoso en una investigación de tráfico de influencias. A pesar de que no se han presentado cargos, la investigación sigue abierta y podría ser utilizada en su contra por otros candidatos socialistas como la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.

Kaja Kallas

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas

El puesto de jefe de política exterior es el más incierto en este momento. La primera ministra estonia, Kaja Kallas, está interesada en el cargo. Como liberal del este de Europa y líder nacional, sería una elección casi ideal para los liberales. Y aunque al principio hubo escepticismo sobre su postura antirrusa, esa oposición ha disminuido, ya que Kallas encaja perfectamente en el rompecabezas geográfico, político y diplomático actual.

La reelección de Roberta Metsola como presidenta del Parlamento Europeo parece ser la nominación más sencilla. Sin embargo, la decisión final recae en el propio Parlamento, no en los líderes de la UE. En los próximos días, durante la cena informal y la cumbre, los líderes europeos negociarán con Von der Leyen para asegurar concesiones a cambio de su respaldo, ofreciendo apoyo a cambio de carteras clave en la próxima Comisión Europea.

Incluso si el Consejo Europeo llega a un acuerdo rápido sobre el reparto de los principales cargos, todavía queda el obstáculo del Parlamento Europeo, que podría votar sobre un segundo mandato de cinco años para Von der Leyen tan pronto como el 18 de julio. Necesita 361 miembros del Parlamento Europeo para aprobar un segundo mandato. Aunque su coalición actual ha ganado 400 escaños, los funcionarios del partido advierten que al menos el 10% podría no votar por la titular, lo que podría negarle la mayoría.

Los comisarios de Von der Leyen

Parte de la tarea del presidente de la Comisión es asignar los cargos de los comisarios, puestos de extrema relevancia en la UE. Los comisarios son propuestos por los gobiernos de cada país miembro, uno por país. Pero finalmente es el Parlamento Europeo quien debe aprobar a estos candidatos en conjunto, teniendo en cuenta el equilibrio de género y las afiliaciones políticas.

Y aunque el proceso se está llevando discretamente, varios nombres empiezan a suponerse. Teresa Ribera, actual Ministra para la Transición Ecológica de España, es la candidata principal para la cartera de comisaria de Energía, perteneciente al grupo de los Socialdemócratas (S&D). La belga Petra De Sutter, actual Viceprimera Ministra y miembro de los Verdes, podría ser comisaria de Medio Ambiente. Elisa Ferreira, de Portugal y también del S&D, actual comisaria de Cohesión y Reformas, también se perfila para continuar en un puesto relevante dentro de la Comisión. Y Kadri Simson de Estonia y de Renew, actual comisaria de Energía, podría también mantener un rol destacado.

Entre los hombres, Paolo Gentiloni de Italia es un fuerte candidato para continuar como comisario de Economía debido a su desempeño actual, y pertenece al grupo de S&D. Radosław Sikorski (EPP) de Polonia o Gabrielius Landsbergis (EPP), de Lituania podrían ser nominados como comisarios de Defensa, un nuevo puesto que se estrena en esta legislatura. Y Margarítis Schinás, de Grecia, también del PPE, podría obtener un segundo mandato como vicepresidente de la Comisión.