El democristiano conservador que se presenta con los colores de la CDU-CSU a las elecciones alemanas tiene muchas posibilidades de suceder a Olaf Scholz como Canciller. Descrito como el «anti-Merkel», Friedrich Merz es conocido por su implacable búsqueda del poder. De hecho, Merz está a un paso de alcanzar el sueño que persigue desde hace más de veinte años: convertirse en canciller de Alemania, encarnando un giro a la derecha, muy alejado de la era centrista de Angela Merkel.
Desde su acceso a la presidencia de la CDU, Merz se ha propuesto redefinir el rumbo de un partido marcado por el reinado de la anterior Canciller, que ocupó el cargo durante dieciséis años. Encarna ahora una CDU que ha girado deliberadamente a la derecha, ultraliberal en lo económico y decididamente conservadora en lo social.
Merz, en busca de un socio de coalición
Para relanzar el modelo económico alemán y encontrar un socio de coalición, Friedrich Merz pretende reformar el «freno a la deuda», la norma constitucional que limita el endeudamiento. Merz también se muestra cada vez más activo en la cuestión de la inmigración, gran manzana de la discordia con Angela Merkel. En particular, culpa a los solicitantes de asilo y a los inmigrantes de los atentados terroristas. Así pues, sus posiciones de extrema derecha atraen a algunos partidarios del partido ultra AfD de Alice Weidel, con el riesgo de dividir a su propio bando.

Un cartel del partido Alternativa para Alemania (AfD) cuelga en una farola frente a un cartel de campaña electoral a gran escala del presidente de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, Friedrich Merz
En enero pasado, Merz y los conservadores alemanes de la CDU rompieron un tabú al unir fuerzas con AfD, para aprobar por un estrecho margen un proyecto de ley en la Cámara de Diputados destinado a endurecer la política migratoria del país. Aunque no es vinculante, la moción provocó un clamor en Alemania, hasta el punto de hacer que Angela Merkel abandonara su tradicional reserva. Porque el significado histórico de este texto es muy real. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los partidos tradicionales de centro siempre se habían cuidado de mantener a la extrema derecha fuera de la vida parlamentaria, rechazando cualquier forma de colaboración, alianza o incluso voto conjunto para bloquear sus ideas.
El cordón sanitario
Merz afirma ahora que el «cordón sanitario» contra la AfD aguanta más que nunca: no se trataría de cooperar con la AfD ni, a fortiori, de formar con ella una coalición de gobierno, sino únicamente de no excluir, caso por caso, su apoyo en cuestiones de política migratoria. En realidad, le gustaría presionar a los socialdemócratas -cuyas posiciones sobre la migración no están tan alejadas de las suyas- y a los Verdes, mucho más reticentes. Esto hace que su iniciativa parezca una maniobra en plena campaña electoral, pero también le gustaría presionarles de cara a las negociaciones que tendrá que llevar a cabo con ellos para saber qué gobierno de coalición será posible tras las elecciones del 23 de febrero.

El canciller alemán, Olaf Scholz, y el líder conservador, Friedrich Merz, durante el debate del miércoles
Merz cree que ha corrido un riesgo calculado; de hecho, ha trastornado las prácticas democráticas en Alemania e incluso la concepción del papel constitucional de un canciller. Para ser elegido, un Canciller debe contar con el apoyo de la mayoría absoluta del Bundestag; este apoyo, como le recordó Angela Merkel, debe obtenerse mediante el establecimiento de una coalición basada en un compromiso detallado, y no puede proceder de una alianza circunstancial u oportunista.
Scholz y Merz, un buen debate
Sin embargo, el impacto de esta revitalización de la vida política en el electorado parece limitado. Tras el debate bastante exitoso entre los dos principales candidatos, Olaf Scholz y Friedrich Merz, en las dos cadenas de televisión públicas ARD y ZDF, dos semanas antes de las elecciones, las encuestas muestran que, aparte de algunas fluctuaciones circunstanciales, las intenciones de voto se han mantenido estables durante varias semanas: alrededor del 30% para la CDU/CSU, 15% o más para el SPD, 15% o menos para los Verdes, y alrededor del 20% para la AfD.

Así están los sondeos en Alemania
Todo esto podría tener un impacto en las posibilidades de una coalición CDU-CSU con los Verdes, incluso si los dos partidos no se escatiman mutuamente durante la campaña electoral. Si no surge tal coalición, es probable que veamos la formación de una nueva «gran coalición» que combine la CDU-CSU y el SPD, bajo el liderazgo del canciller Friedrich Merz, pero esto sólo será posible al final de difíciles negociaciones que conduzcan a un gobierno de compromiso entre los dos partidos, que tendrán que ponerse de acuerdo sobre la cuestión de la migración… Salvo, por supuesto, un acontecimiento imprevisto que trastornaría, contra todo pronóstico, un panorama político bastante fijo.
Tras décadas de espera, Merz está por fin en condiciones de tomar las riendas de Alemania. El hombre que podría convertirse en el décimo canciller alemán de la posguerra encarna un giro conservador que atrae a una parte del electorado, pero sigue siendo divisivo. Su reto será unir a la CDU, convencer más allá de su propio campo y demostrar que es capaz de gobernar un país en plena transformación. Si lo consigue, pasará a la historia como el hombre que cerró el paréntesis Merkel. Si fracasa, pasará a la historia como el eterno rival de la Canciller, el hombre que esperó demasiado su momento.