Oriente Medio

Máxima preocupación en la Semana Santa de las últimas cristianas sirias

Apenas el 2% de la población, los últimos cristianos del país levantino celebran la Pascua tras la llegada al poder de los islamistas radicales y la caída de Asad

Siria
Así celebran la cristianas la Semana Santa en la nueva Siria
KiloyCuarto

Como ha ocurrido en otros lugares de Oriente Medio, la historia de los cristianos de Siria es la de una desaparición anunciada. Y a ritmos forzados. En torno al 20% de la población antes de 2011, menos de tres lustros después los cristianos sirios país apenas representan el 2% de sus habitantes. El ascenso de una pléyade de organizaciones armadas de ideas y praxis yihadista, que culminó con la proclamación del califato en una parte importante del país, y la guerra civil -a la vez un conflicto multinacional- ha ido empujando a las comunidades cristianas, poco a poco, sobre todo ubicadas en el norte y el oeste del país, hacia Turquía y Líbano además de a territorio europeo, cuando no supusieron su persecución directa y exterminación física.

Transcurridos menos de cinco meses desde la llegada a Damasco, gracias a una fulgurante operación militar que contó con el decisivo apoyo de Turquía y se benefició de la inhibición rusa, de los islamistas radicales de Hayat Tahrir al Sham (HTS), las comunidades cristianas sirias temen por su futuro en su primera Semana Santa tras la caída de la dictadura de Bachar al Asad. Durante décadas el régimen construido en torno al Partido Baaz hizo gala de su respeto por las minorías religiosas, aunque en la práctica los últimos años vieron cómo el país quedaba prácticamente despoblado de cristianos.

Las minorías sirias, en la encrucijada

Lo cierto es que los cristianos son hoy la más exigua de las minorías sirias -los musulmanes alauíes representan un 10% y los drusos algo más de un 3% de la población- y su futuro no parece en absoluto garantizado. Los aproximadamente 300.000 sirios cristianos están, a su vez, repartidos entre miembros de la Iglesia ortodoxa de Antioquía y la Iglesia ortodoxa siríaca -mayoritarios-, católicos -Iglesia greco-melquita católica- y protestantes.

Niñas
Niñas cristianas sirias asisten a una misa en la catedral maronita de Damasco
Efe

El hombre fuerte del país y autoproclamado presidente Ahmed al Sharaa, promete que la nueva Siria respetará a todas las comunidades religiosas del país levantino y las tendrá en cuenta a la hora de gobernar. Lo cierto es que, a pesar de sus promesas, el ejecutivo interino que deberá liderar la reconstrucción del país en los próximos años solo cuenta con una sola representante cristiana, y es además la única mujer en el gabinete, la economista y activista sirio-canadiense Hind Kabawat.

La brutal violencia de marzo

Después de una Navidad de cierta tensión en la que grupos de islamistas radicales, envalentonados por la llegada al poder de HTS, protagonizaron algunos actos vandálicos en Damasco y Alepo como la quema de árboles de Navidad, llega la Semana Santa para los cristianos sirios en un ambiente de preocupación después de los episodios de violencia sectaria registrados a comienzos del pasado mes de marzo en las gobernaciones del litoral, pero también de optimismo por la nueva etapa.

Siria
Cadáveres yacen en una carretera tras los actos de violencia ocurridos en Latakia
Efe

“La Semana Santa es un momento sin duda muy importante para nosotros como cristianos en Siria y en todo Oriente Medio”, explica a Artículo14 la siria Josleene al Haddad. “Para los niños el Domingo de Ramos es el día más especial, porque ellos son protagonistas portando velas en procesión”, indica la joven natural de Al Mizaina, una pequeña localidad de mayoría cristiana situada en la gobernación de Homs.

Los días sagrados para las cristianas sirias

“Yo me quedo con las oraciones de Jueves Santo y Viernes Santo y con la participación en las procesiones organizadas con motivo de la muerte del Señor”, admite. “Luego hay otro momento muy especial: seguimos por televisión la ceremonia del Fuego Sagrado desde el Santo Sepulcro de Jerusalén y esperamos su llegada desde Tierra Santa hasta nuestros pequeños pueblos de los valles cristianos de Siria”, comparte la joven siria con Artículo14.

Siria
Manifestación en Siria para pedir un gobierno inclusivo tras la caída de Asad
Efe

“Pero globalmente, el Domingo de Resurrección es el día más importante para los cristianos sirios”, reconoce Al Haddad. “Empezamos el día acudiendo a la iglesia como hicieron las mujeres de la Biblia que acudieron al sepulcro de Cristo antes del amanecer”, relata la joven siria.

“Después de la misa nos saludamos todas en el exterior de la iglesia con la frase ‘Jesús ha resucitado, en verdad ha resucitado’ antes de que los niños comiencen a competir entre ellos por ver quién tiene el mejor huevo de Pascua”, abunda Al Haddad en su relato. “Para las mujeres, aunque no tenemos una tarea especial durante la Semana Santa, algunas de ellas toman la iniciativa y limpian la iglesia, otras preparan dulces y otras ayudan a los pobres y asisten a los mayores“, describe.

Garantías para los cristianos

La coincidencia en el diagnóstico del problema de la progresiva reducción del número de cristianos por parte de líderes de las distintas iglesias y especialistas no se ha traducido, por ahora, en medidas destinadas a garantizar el futuro de los cristianos sirios. “Una Iglesia fuerte es la única garantía real para los cristianos en Siria“, aseguraba recientemente en un encuentro en París el arzobispo armenio ortodoxo de Damasco Armash Nalbandian. “Algunos sirios están preocupados por lo que ha ocurrido recientemente, sobre todo en la zona costera, pero espero que todo vaya bien este año para nosotros los cristianos”, concluye Josleene al Haddad.

Entretanto, Damasco, y en particular su barrio cristiano de Bab Touma -que estará protegido por grupos de voluntarios-, Malula, el pueblo donde se habla aún la lengua de Jesús, y otros muchos municipios repartidos por toda la geografía de Siria celebran desde el domingo la Semana Santa con un deseo compartido de libertad y paz.

TAGS DE ESTA NOTICIA