LA EXPERTA

María Fernanda Bozmoski: “Para Trump los aranceles son un medio y no un fin, y son un medio para fines no comerciales”

La directora del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council considera que el compromiso entre Sheinbaum y Trump de aplazar los aranceles "extiende la incertidumbre para México y la región", aunque reconoce que "institucionalizar la relación por medio de grupos de trabajo es una victoria" para la líder mexicana

María Fernanda Bozomski
María Fernanda Bozomski

Bastó una llamada. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció ayer en su tradicional conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional que la Administración de Donald Trump aplazaría la imposición de los aranceles del 25% a los productos procedentes de su país; aranceles que tenía previsto establecer a partir de este martes.

La líder mexicana alcanzó un “buen acuerdo” con el mandatario estadounidense para posponer la entrada en vigor de los gravámenes hasta el próximo 1 de marzo. Un mes más para dar certidumbre a los mercados financieros. La victoria pírrica de Sheinbaum le permite, además, ganar algo de tiempo para reforzar su economía ante los aranceles.

Un mes de plazo

Sheinbaum convenció a Trump a través de una conversación telefónica de que ambos podrían dar “buenos resultados” a sus respectivos “pueblos” en este plazo. El republicano confirmó poco después que a lo largo de febrero tendrían lugar una serie de negociaciones bilaterales “encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, junto con representantes de alto nivel de México” para concretar los detalles.

Aunque consiguió arrancar a su homóloga un compromiso sobre la cuestión fronteriza: el despliegue militar “inmediato” de 10.000 efectivos de la Guardia Nacional de México en la divisoria para frenar el tráfico de fentanilo.

Sheinbaum: “Un buen acuerdo”

“Hablé ya con el general secretario [de Defensa, Ricardo Trevilla Trejo] para pedirle que trabaje de inmediato en este acuerdo que hemos tenido y ya le estaremos informando. Nos ayuda también a nosotros para fortalecer la seguridad en la frontera norte, entonces pienso que fue un buen acuerdo”, reveló Sheinbaum. “Estos soldados estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de migrantes ilegales a nuestro país”, añadió Trump en su plataforma Truth Social.

María Fernanda Bozmoski, directora del Centro Adrienne Arsht para América Latina del Atlantic Council, analiza en conversación con Artículo14 el estilo de negociación de Trump y las implicaciones de este aplazamiento para el comercio en Norteamérica.

Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, participa este lunes durante una rueda de prensa, en Palacio Nacional en la Ciudad de México

-¿Primera victoria de Sheinbaum o demostración de fuerza de Trump?

-El compromiso al que llegaron Sheinbaum y Trump extiende la incertidumbre para México y la región. Deja entrever también que el equipo de Trump reconoce la importancia de la relación comercial con México. Vemos que desde el sábado la imposición de los aranceles a Canadá ya tenía fecha (este martes), pero dejaba espacio a algún tipo de acuerdo con México. Vemos también que para Trump los aranceles son un medio y no un fin, y son un medio para fines no comerciales. Sheinbaum consigue que Trump reconozca el problema del trafico de armas hacia México (aunque Trump omite esto en su mensaje), y además se llega a un acuerdo a establecer grupos de trabajo en los frentes de seguridad y comercial. Institucionalizar la relación por medio de grupos de trabajo es una victoria para Sheinbaum porque en cierta medida protege a su país decisiones repentinas de parte de Trump.

-¿Qué supondrían para México los aranceles del 25% de Estados Unidos? ¿En qué grado se vería afectada su economía?

-La imposición de los aranceles a México tendría varios efectos. Depende del periodo de la implementación de los gravámenes, pero las exportaciones podrían sufrir una caída de hasta el 10% en el largo plazo. El 80% de las exportaciones de México van hacia Estados Unidos. Habrían preguntas sobre como la diáspora mexicana en Estados Unidos se vería afectada por el aumento en precios (costo de la vida diaria) y como eso afectaría su capacidad de mandar remesas al país. Por ultimo –y de manera mas inmediata– vimos que el peso sufrió una rápida devaluación con solo el anuncio de intención de aranceles. El peso podría entrar en una fase de volatilidad que afectaría inversiones en el país y poder adquisitivo de su población.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma una orden ejecutiva en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., el 31 de enero de 2025.

-Trump parece estar utilizando las amenazas de sanciones para imponer sus exigencias a sus vecinos más que como medida proteccionista. ¿Coincide?

-Para Trump los aranceles son un medio a fines no comerciales. En Colombia, fue para forzar al Gobierno a aceptar la deportación de migrantes colombianos en aviones militares. Podría ser que la amenaza de aranceles se extienda a otros vecinos/aliados para tocar temas no comerciales en los próximos meses.

-¿Seguirá Trump con Canadá los mismos pasos que con México o Canadá es un caso aparte?

-Me parece que Canadá ha adoptado un enfoque mucho más agresivo con Trump, y esto estaría afectando el apetito de la Administración Trump a dar cualquier tipo de respiro a Canadá.