A solo cinco días de que Ecuador acuda nuevamente a las urnas, la candidata presidencial Luisa González pondrá fin a su campaña con un acto multitudinario en la capital del país, Quito. La candidata del correísmo a la Presidencia de Ecuador realizará su último acto de campaña antes de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones de Ecuador, donde se mide al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o devuelven al correísmo al poder, lo que convertiría a Luisa González en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.
El último “sprint” antes de las elecciones presidenciales
González realizó este lunes un acto de campaña en la otra gran ciudad del país, Guayaquil, en el mismo escenario donde hace menos de un año perdió el balotaje frente a Daniel Noboa. Con banderas naranjas, cánticos por la “revolución ciudadana” y referencias constantes a Rafael Correa, González intentó movilizar a un electorado desencantado con el gobierno actual y todavía dividido entre el pasado y el presente. Luisa González ha intentado posicionarse como la candidata que puede “restaurar el orden con justicia social”, mientras acusa al gobierno de Noboa de haber militarizado el país sin resolver las causas estructurales del crimen.
Noboa, perteneciente al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y candidato a la reelección como presidente de Ecuador, realizó este lunes un acto de campaña en la provincia tropical de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde tenía previsto reunirse con agrupaciones de transportistas, estudiantes universitarios y representantes del sector industrial.
El mandatario ecuatoriano, que aspira a contar con el respaldo ciudadano para mantenerse en el poder hasta 2029, reiteró su compromiso de reforzar la dolarización, fomentar una economía orientada a la exportación y brindar respaldo al sector agrícola, entre otras medidas. Noboa apuesta por la continuidad de su política de “mano dura”, bajo el marco legal del estado de excepción permanente que ha caracterizado su gobierno. Su discurso ha girado en torno a la necesidad de terminar lo que empezó: reformas estructurales, control de las cárceles y una economía más abierta al capital internacional.
Sin embargo, enfrenta críticas por los costos sociales de su estrategia: el aumento del IVA del 12% al 15%, el estancamiento del empleo formal y la opacidad en contratos públicos han debilitado su imagen. Aun así, Noboa conserva el apoyo de sectores empresariales y parte de la clase media urbana que teme un retorno al correísmo.
Las últimas encuestas vaticinan unos resultados muy ajustados con una diferencia de apenas dos o tres puntos entre ambos candidatos. El medio “Comunicaliza” muestra un empate técnico entre los dos aspirantes, con un 41,5% para Noboa y un 41,1% para González, mientras que la encuesta de ‘Informe confidencial’ otorga una leve ventaja al presidente en funciones, quien alcanzaría el 45% de la preferencia, frente a la candidata opositora de izquierda, que obtendría un 41,3%. El voto nulo y el ausentismo también se presentan como factores clave en un país donde la confianza en las instituciones está por los suelos.

¿Por qué se celebra una segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador?
La necesidad de una segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador se debe a que ningún candidato alcanzó los requisitos constitucionales para ser declarado ganador en la primera vuelta. Según la normativa electoral ecuatoriana, para que un binomio presidencial sea electo en primera vuelta, debe obtener más del 50% de los votos válidos o lograr al menos el 40% de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato más votado.
En las elecciones del pasado 9 de febrero, Daniel Noboa obtuvo 4.527.606 votos, equivalentes al 44,17% de los votos. Por su parte, Luisa González obtuvo 4.510.860 votos, correspondientes al 44% de los votos. La diferencia entre ambos candidatos fue de apenas 16.746 votos, lo que representa un margen muy estrecho del 0,17%. Dado que ninguno de los candidatos alcanzó el umbral necesario para ganar en primera vuelta, se programó una segunda vuelta electoral para este 13 de abril, en la que la población ecuatoriana decidirá entre Noboa y González quién asumirá la Presidencia de Ecuador.
González, en plena denuncia por “violencia de género”
Ecuador entra este lunes en la recta final a los comicios del domingo, en los que el presidente Daniel Noboa busca la reelección, en una contienda contra la correísta Luisa González, contra quien se ha presentado una denuncia por presunta violencia política de género contra de uno de las altos funcionarios del partido que representa Noboa.

González es acusada por Manuel Peñafiel, quien se presentó como miembro de ADN, de haber “cometido faltas electorales graves”, argumentando que la correísta etiquetó a María Beatriz Moreno, directora de ADN, como “narcotraficante” durante el debate presidencial del 23 de marzo.
Sin embargo, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ha solicitado al demandante que complete su denuncia. Guillermo Ortega, juez del TCE, le pidió a Peñafiel que, dentro de un plazo de dos días, aporte la documentación necesaria para sustentar su acusación, aclare a quién se le atribuyen los hechos mencionados y defina claramente las acciones por las cuales se acusa a González.
“Cuando alzamos la voz nos llaman locas o histéricas. Pero que nos digan lo que quieran, a nosotras nos respetan”, expresó González durante su último acto de campaña en Guayaquil, donde calificó a Noboa de “machista” debido a los constantes ataques de los que, según la candidata de izquierda, ha sido objeto.