fin de ciclo

Los últimos 70 días de Biden como “pato cojo”

El presidente de Estados Unidos dejará la Casa Blanca por la puerta de atrás

Biden
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, saluda antes de subir a bordo del Marine One Efe

Joe Biden pensó que estaba reconciliando a América consigo misma. «La política no tiene por qué ser un fuego voraz que destruye todo a su paso. No todos los desacuerdos tienen que ser causa de una guerra total». Estas fueron sus palabras el día de su investidura, el 20 de enero de 2021. Dos semanas antes, los partidarios de Donald Trump habían asaltado el Capitolio. La democracia estadounidense se había tambaleado. Pero ese día, marcando una ilusoria vuelta a la normalidad, el nuevo presidente habló de «respeto» y «unidad».

Casi cuatro años después, mientras el pueblo estadounidense elige a su sucesor el martes 5 de noviembre, estas palabras parecen un espejismo. Estados Unidos se tambalea hacia un precipicio. Lleno de amargura, Joe Biden está relegado al incómodo asiento de espectador. Ahora le toca a Kamala Harris asumir la misión: salvar la democracia estadounidense y el Estado de Derecho de un nuevo mandato de Donald Trump, que promete ser devastador y más extremista, según sus propias promesas.

Joe Biden junto a Kamala Harris durante el aniversario del 11-S este miércoles en Nueva York.

Según la Constitución, el traspaso de poderes no tendrá lugar hasta el 20 de enero. El periodo entre las elecciones presidenciales y la investidura del ganador es excepcionalmente largo en comparación con las prácticas de otras democracias contemporáneas. También plantea dificultades únicas.

Traspaso de poderes

Para el ganador de las elecciones presidenciales -a menudo denominado «presidente electo»- hay tres tareas principales que cumplir: profundizar en las cuestiones políticas del momento, desarrollar estrategias políticas y elegir a los futuros miembros del gobierno y la administración. Las dos primeras, al menos, implican que es posible un diálogo con los poderes fácticos. ¿Se ven afectados los poderes del presidente durante este periodo?

Para el presidente saliente, Biden, esta transición es ante todo una limitación. Aunque tiene todos los poderes de la presidencia, ya no disfruta de todos ellos. Su influencia disminuye a medida que se acerca la entronización de su sucesor. Sus interlocutores habituales -jefes de Estado extranjeros, administradores y representantes electos federales, autoridades estatales- que eran más proclives a dirigirse a él, sobre todo cuando comparten sus inclinaciones políticas, pierden interés. Los ejecutivos de la Administración empiezan a distanciarse de la Casa Blanca. Para describir esta situación, la tradición política estadounidense utiliza la imagen de un «pato cojo», cuya debilidad le convierte en presa fácil.

El presidente Joe Biden durante el huracán Milton

Las transiciones son más fáciles cuando las administraciones son del mismo signo político. La alternancia, por el contrario, corre el riesgo de aumentar las tensiones.

Biden no es candidato

En segundo lugar, cuando un presidente no es candidato a la sucesión, la transición adquiere un significado diferente cuando ha sido derrotado por su sucesor – como lo fue Gerald Ford frente a Jimmy Carter en 1976 o, en particular, cuando el ganador ha obtenido un número insolente de electores – el doble para Bill Clinton, en 1992, frente a George Bush, ocho veces más para Franklin Roosevelt, en 1932, frente a Herbert Hoover y diez veces más para Ronald Reagan, en 1980, frente a Jimmy Carter.

Para Biden, la transición es también un recurso. Liberado de la ambición de ser reelegido y del temor a ser impugnado, se beneficia -por un breve momento- de una forma de irresponsabilidad política, al tiempo que sigue disponiendo de numerosos instrumentos jurídicos y políticos. En el ocaso de su mandato, algunos han intentado durante mucho tiempo hacer lo que todavía se podía hacer, en particular en el ámbito simbólico, o frenar durante un tiempo los efectos de un cambio de poder.

Donald Trump

El expresidente de Estados Unidos y candidato republicano Donald Trump en un acto en Cumming, Georgia

Por ejemplo, una mayoría favorable en el Senado hizo posible algunos nombramientos definitivos. Derrotado por el republicano-demócrata Thomas Jefferson en 1800, John Adams aprovechó las últimas horas de su mandato para reforzar la presencia federalista en el gobierno federal, en particular nombrando a un grupo de jueces federales, entre ellos al Presidente del Tribunal Supremo John Marshall.

¿Qué hacer durante los últimos 70 días?

En segundo lugar, el presidente saliente puede adoptar actos normativos difíciles de revocar por su sucesor. En virtud de la Ley de Antigüedades de 1906, que faculta al presidente para proteger determinados lugares otorgándoles la categoría de «monumento nacional» -sin procedimiento alguno para revocar la decisión-, Bill Clinton protegió más de 800.000 hectáreas de tierra y 33 millones de hectáreas de arrecifes de coral frente a las costas de Hawái tras la elección de su sucesor. Para limitar el alcance de otros actos de su predecesor, George W. Bush impuso una moratoria sobre su aplicación nada más jurar su cargo, con el fin de examinarlos en detalle.

Además, Biden aún puede ejercer su derecho de veto – hipótesis menos probable por la situación del Congreso durante este periodo – y, sobre todo, dictar indultos y amnistías. Entre los beneficiarios de estos indultos se encuentran los líderes de la «revuelta del whisky» al final de la presidencia de George Washington, los miembros de la Administración Reagan implicados en el asunto «Irán-Contra» al final de la Administración de George Bush, y un centenar de personas -entre ellas el propio hermanastro de Bill Clinton- unas horas antes de que Bill Clinton cediera el poder a George W. Bush.

Por último, en el ámbito internacional, Joe Biden puede tomar decisiones que vincularán al país durante meses o años. Siempre tiene a su disposición al Ejército. En diciembre de 1992, George Bush ordenó el despliegue de 28.000 soldados en Somalia. Cuando se trata de compromisos internacionales, incluso las decisiones simbólicas bastan para poner en aprietos a la próxima administración. Pensemos en la firma del Estatuto de Roma por el que se crea el Tribunal Penal Internacional en 2000, ordenada por Bill Clinton en contra de la opinión del Congreso, a pesar de que todo el mundo sabía que no sería ratificado. Otras decisiones tienen un impacto duradero. Derrotado por Ronald Reagan en 1980, Jimmy Carter negoció, en un esfuerzo por obtener la liberación de los rehenes estadounidenses en Teherán, la creación de un órgano de arbitraje, el Tribunal de Reclamaciones Iraní-Estadounidense, que modificó para el futuro los recursos disponibles para las víctimas estadounidenses de expropiaciones por parte del nuevo régimen iraní.