La experta

“Los Estados con regímenes autoritarios y políticas exteriores amenazadoras no son fiables”

Con el giro de Trump en su política comercial empuja a la UE a los brazos de China. Para la experta Catherine Gegout "es probable que se aumente la relación económica entre los miembros de la UE"

La experta Catherine Gegout atiende a Artículo14
KiloyCuarto

La escalada de la guerra comercial del presidente Donald Trump con Xi Jinping está acercando involuntariamente a la UE y China, obligando a los 27 a considerar una relación más pragmática, aunque potencialmente arriesgada, con Pekín. La imposición por parte de Trump de aranceles del 125% a los productos chinos, a los que China ha respondido con aranceles recíprocos, ha creado un panorama económico mundial volátil. Esta agresiva política comercial, en lugar de aislar a Xi, está creando una sensación de agravio compartido entre las naciones europeas que también se enfrentan a la presión de la Administración estadounidense. La incertidumbre resultante está impulsando a Europa a explorar asociaciones comerciales alternativas y reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Sin embargo, la UE debe andarse con cuidado. Aunque una política exterior más independiente, potencialmente facilitada por unos lazos más fuertes con China, resulta atractiva, una relación más estrecha con Pekín conlleva importantes riesgos geopolíticos. Abrazar ciegamente las oportunidades económicas con China podría socavar los valores europeos y envalentonar las tendencias autoritarias. Una guerra comercial a gran escala entre Washington y Pekín, que parece cada vez más probable dada la trayectoria actual, tendría graves consecuencias para la economía mundial, y los esfuerzos de Europa por navegar en esta compleja situación requieren un delicado equilibrio entre pragmatismo y principios. Un abrazo precipitado a China podría dejar a Europa vulnerable a la explotación y complicar aún más una situación internacional ya precaria.

Las consecuencias de la guerra comercial

En este contexto tan volátil, en Artículo14 preguntamos a la doctora Catherine Gegout, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham. Con Trump en la Casa Blanca, Estados Unidos ya no parece un aliado fiable tanto en política exterior como comercial. Para Gegout, la guerra comercial del presidente estadounidense desembocará en un “aumento de las relaciones entre la UE y otros Estados como Canadá, Reino Unido y Asia Central”.

-¿Cómo afectarán los aranceles de Trump a las relaciones internacionales con países aliados como los miembros de la UE? ¿Veremos nuevas relaciones y alianzas entre países para llenar el vacío estadounidense?
-Es probable que aumente la relación económica entre los Estados miembros de la UE. En la actualidad, los 27, con la excepción de Irlanda y Eslovenia, realizan más de la mitad de su comercio de bienes con otros Estados de la UE. La UE ya ha subrayado la importancia de desvincular su economía de China y perseguir la “autonomía estratégica”, es decir, aspirar a la autosuficiencia de su economía. También se está fomentando ahora el aumento de las relaciones entre la UE y otros Estados como Canadá, Reino Unido y Asia Central. La UE, Kazajstán, la República Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán celebraron su primera Cumbre UE-Asia Central el 4 de abril de 2025, y la UE anunció un paquete de inversiones de 12.000 millones de euros para esa región.

-Pedro Sánchez ha viajado a Pekín y se ha reunido con Xi Jinping. ¿En este sentido, se va a beneficiar China?
-Scholz estuvo en China en noviembre de 2024, Macron recibió a Xi en mayo de 2024 y ahora ha ido Sánchez. Es importante para todos los líderes, incluidos los chinos, mantener sus relaciones comerciales con un mínimo de barreras comerciales. Pero la estrategia general de la UE sigue siendo la autonomía estratégica a largo plazo, ya que los Estados con regímenes autoritarios y políticas exteriores amenazadoras no son fiables.

China
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la Casa de Huéspedes Nacional Diaoyutai, en Pekín
Efe

-La Comisión Europea anunció aranceles de hasta el 25% a una amplia gama de exportaciones procedentes de EE UU por valor de unos 22.100 millones de euros sobre la base de las importaciones de la UE en 2024. Finalmente lo frenó tras la pausa de 90 días de Trump. La UE quiere negociar, pero ¿está Trump dispuesto a hablar con Bruselas?
-A largo plazo, es probable que Trump tenga que hablar con Bruselas, porque ambas economías dependen la una de la otra. En 2024, Estados Unidos era el primer socio de la UE en exportaciones de bienes (20,6%) y el segundo en importaciones de bienes (13,7%).

Mapa
Los países más y menos afectados por los aranceles de Trump
KiloyCuarto

-¿Aislarán los aranceles a Estados Unidos? ¿Se trata de un tipo de autarquía?
-Sí, los aranceles aislarán a Estados Unidos. Como sugirió el primer ministro canadiense, Mark Carney, tendrán el mismo efecto en EE UU que el Brexit en Reino Unido. Trump no quiere ser completamente autosuficiente, ya que sigue queriendo que Estados Unidos exporte productos estadounidenses. Pero pronto se dará cuenta de que el poder económico estadounidense se verá perjudicado por las guerras comerciales con la UE y Estados Unidos. En cuanto a las exportaciones estadounidenses, algunas personas de otros Estados dejarán de querer productos estadounidenses. Esto ya está ocurriendo en Canadá. Los aranceles significan que los productos importados a EE UU serán extremadamente caros, y muchos de estos productos son esenciales para la producción de bienes estadounidenses (como los teléfonos inteligentes de Apple), por lo que también serán más caros. Otros Estados desviarán sus propios productos a otros países, lo que tendrá graves consecuencias a largo plazo para la economía estadounidense. Además, Estados Unidos está perdiendo todo su “poder blando”. Esto significa que la gente ya no se sentirá inclinada a comprar productos estadounidenses ni a invertir en Estados Unidos.