La experta

“Los aranceles son un desastre para la relación de EE UU con algunos de nuestros aliados más cercanos”

"Esto es un hachazo y lo único que hace es socavar la alianza sin aportar beneficios a ninguna de las partes", explica a Artículo14 Anna Grzymala-Busse, politóloga de la Universidad de Stanford

La experta
La experta Anna Grzymala-Busse responde a las preguntas de Artículo14
KiloyCuarto

La imposición de aranceles por parte de la Administración Trump a sus aliados, en particular la Unión Europea, ha provocado un importante cambio geopolítico. Aunque se ha informado de que más de 50 países se han puesto en contacto con la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales, lo que sugiere un potencial de negociación y recalibración de las relaciones comerciales mundiales, la situación sigue siendo especialmente tensa y ha llenado los mercados de incertidumbre.

La UE, profundamente preocupada, ha prometido tomar represalias si es necesario, lo que pone de manifiesto la posibilidad de una escalada de las guerras comerciales. A pesar de los llamamientos a una zona de libre comercio entre Estados Unidos y la UE por parte de figuras como Elon Musk, la actual Administración estadounidense ha señalado que los aranceles se mantendrán durante un largo periodo. Esto crea un escenario complejo en el que la perspectiva de nuevos acuerdos comerciales se yuxtapone a la amenaza inmediata de medidas de represalia y a las disputas comerciales en curso.

Donald Trump - Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma la orden ejecutiva en la que impone aranceles universales
EFE

Las consecuencias de los aranceles

Ante este nuevo escenario global copado de incertidumbre, en Artículo14 preguntamos a la politóloga Anna Grzymala-Busse, por las consecuencias geopolíticas del “arancelazo” de Trump. Grzymala-Busse, profesora Michelle y Kevin Douglas de Estudios Internacionales en el Departamento de Ciencias Políticas de la prestigiosa Universidad de Stanford, asegura que uno de los grandes beneficiados de los aranceles anunciados por el magnate republicano es China. Para la experta, “el debilitamiento aparentemente deliberado de la alianza con Europa es miope, no tiene sentido desde el punto de vista económico y permite a Putin sentir que tiene un verdadero amigo en la Casa Blanca”.

-¿Cómo afectarán los aranceles de Trump a las relaciones internacionales con países aliados como los miembros de la UE?

Los aranceles, junto con las posturas sobre la OTAN, son un desastre para la relación de EE UU con algunos de nuestros aliados más cercanos. Esto es un hachazo, no un bisturí, y lo único que hace es socavar la alianza sin aportar beneficios a ninguna de las partes.

Mapa
Los países más y menos afectados por los aranceles de Trump
KiloyCuarto

-¿Está entrando EE UU en una nueva fase de proteccionismo? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias en el ámbito internacional?

-A corto plazo, sí. Se trata de un autoproteccionismo comparable al Brexit. Sin embargo, a diferencia del Brexit, hay una enorme oportunidad para la corrupción: hay gente que está contando con que la bolsa toque fondo, comprando acciones de empresas selectas, para luego beneficiarse cuando esas empresas reciban rescisiones de la Administración (habiendo pagado honorarios similares a los que están pagando actualmente los bufetes de abogados estadounidenses), con lo que se benefician doblemente: tanto de los honorarios como de la subida de las cotizaciones de las empresas favorecidas.

-Durante el llamado “Día de la Liberación“, ¿por qué Trump no castigó a países como Rusia y sí a Ucrania? ¿Se trata de un cambio de paradigma?

-Rusia ya está afectada por el régimen de sanciones: esa fue la justificación. El algoritmo principal para determinar los aranceles fue dividir el déficit comercial por las exportaciones a EE UU, y llegar a la tasa. El déficit comercial ruso es tan pequeño que puede haber sido la causa. Pero definitivamente encaja en un patrón más amplio en el que Trump está castigando a aliados y enemigos por igual, con poca consideración por las consecuencias políticas o económicas de sus decisiones.

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, sostiene un cartel durante un anuncio de aranceles
Efe

-El presidente Trump anunció la mayor ruptura en la política comercial de Estados Unidos en más de un siglo, con esta profunda y dañina medida económica, ¿se aislará Estados Unidos del resto del mundo? ¿Veremos nuevas relaciones y alianzas entre países para llenar el vacío estadounidense?

Uno de los grandes beneficiados es China: los países asiáticos a los que la Administración estadounidense ha intentado convencer, como Vietnam, se han visto muy afectados por estos aranceles. Otros países pobres, como Camboya, Bangladesh, Angola o Irak, también se han visto duramente afectados, y China estará allí para ofrecer su apoyo. Pero el debilitamiento aparentemente deliberado de la alianza con Europa es miope, no tiene sentido desde el punto de vista económico y permite a Putin sentir que tiene un verdadero amigo en la Casa Blanca.

-¿Se dirige Estados Unidos hacia la autarquía con esta guerra comercial?

-Ese fue sin duda el objetivo de los regímenes fascistas en el pasado, pero creo que es poco probable hoy en día: los flujos comerciales son la savia de la mayoría de las economías, incluida la de Estados Unidos.