Alianza Atlántica

Las únicas cinco ministras de Defensa de la OTAN

El 15%. Sólo en República Checa, Islandia, Luxemburgo, Lituania y España los ministerios de Defensa están liderados por mujeres

NATO
Las únicas ministras de Defensa de la OTAN NATO/KiloyCuarto

Tan sólo cinco de los ministros de Defensa de la OTAN que este jueves se han reunido en Bruselas son mujeres. De los 32 miembros de la Alianza Atlántica, sólo en República Checa, Islandia, Luxemburgo, Lituania y España los ministerios de Defensa están liderados por mujeres.

Este dato supone que en la crucial reunión de Defensa de la OTAN sólo el 15% son ministras. Eso sin contar además con que el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, también es un hombre. De hecho, cuando se estaba barajando el nombre del sustituto de Jens Stoltenberg se pusieron sobre la mesa opciones femeninas. Pero recordaron la misoginia de Donald Trump durante su primer mandato (pues ya en la organización se querían blindar ante su posible vuelta a la Casa Blanca) y eso hizo que eligieran a un candidato masculino y con quien el magnate republicano pudiera entenderse para que no saltaran aún más chispas.

La ministra de Defensa, en la reunión con los ministros de los países de la OTAN

Margarita Robles, en una imagen previa a la reunión con los ministros de Defensa de la OTAN

Estas son las ministras de Defensa de la OTAN

Jana Černochová: Un halcón en el ministerio de Defensa de Praga

Jana Černochová, ministra de Defensa checa, es una figura que encarna la postura cada vez más firme del país en materia de seguridad en un panorama geopolítico turbulento. Nombrada en diciembre de 2021 por Peter Fiala, no ha rehuido los focos, convirtiéndose en una firme defensora del aumento del gasto en Defensa.

Antes de convertirse en ministra, Černochová fue diputada y alcaldesa de Praga 2. Financiera de educación, siempre ha militado en el Partido Democrático Cívico (ODS). Su mandato se ha caracterizado por un importante impulso para modernizar las Fuerzas Armadas checas y reforzar sus capacidades. Esto incluye abogar por un mayor gasto en defensa, un objetivo que ha perseguido activamente a pesar de las limitaciones presupuestarias. Černochová ha defendido la adquisición de nuevo armamento y equipos, haciendo hincapié en la necesidad de que la República Checa refuerce su postura defensiva ante la percepción de la agresión rusa. Sus esfuerzos han sido decisivos para garantizar una mayor presencia de la OTAN en el país y reforzar las asociaciones bilaterales de defensa, especialmente con Estados Unidos.

De hecho, República Checa es uno de los países aliados que ya ha alcanzado el objetivo del gasto del 2% presupuesto en Defensa

El doble timón de Islandia: Torgerður Katrín Gunnarsdóttir

Torgerður Katrín Gunnarsdóttir ocupa una posición única en la política islandesa. Actualmente es ministra de Asuntos Exteriores -que asume las competencias de Defensa-, y dirige la política exterior y de seguridad de Islandia en un escenario mundial en rápida evolución. Su función pone de relieve la evolución de las preocupaciones de Islandia en materia de seguridad, una nación tradicionalmente centrada en la neutralidad, pero que ahora se enfrenta cada vez más a los retos de la seguridad internacional.

A diferencia de muchos de sus homólogos en países más grandes y militarizados, Gunnarsdóttir no se centra en despliegues militares a gran escala. La Constitución islandesa prohíbe el mantenimiento de un ejército permanente, haciendo hincapié en las soluciones diplomáticas y la colaboración internacional para la Defensa. El enfoque de Gunnarsdóttir refleja esto, dando prioridad a las alianzas sólidas, especialmente dentro de la OTAN, como piedra angular de la seguridad islandesa. Se ha renovado el énfasis en el fortalecimiento de los lazos con aliados clave como Estados Unidos y otros países nórdicos, reconociendo la importancia de la seguridad colectiva frente a la inestabilidad mundial.

Es más, aunque Islandia no tiene fuerzas armadas permanentes, su Gobierno contribuye a las operaciones de la OTAN con aportaciones financieras y personal civil. Pero ellos no tienen que cumplir con el objetivo del 2%.

Antes de ser nombrada ministra de Asuntos Exteriores de Islandia en 2024, fue la presidenta del Partido Liberal Reformista en 2017. También asumió previamente como ministra de Pesca y Agricultura. De 2013 a 2016 fue la Jefa de Educación e Innovación en la Confederación de Empresas Islandesas y de 2003 2009 ministra de Educación, Ciencia, Deporte y Cultura.

Sin embargo, la relativa tranquilidad de la política de defensa islandesa no equivale a una falta de desafíos. La región ártica, un área clave para los intereses islandeses, está experimentando una creciente competencia geopolítica, con un aumento de la actividad de las grandes potencias. El papel de Gunnarsdóttir implica equilibrar el compromiso de Islandia con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en el Ártico con la necesidad de salvaguardar sus intereses en una región cada vez más sometida a la competencia estratégica. Este delicado equilibrio requiere delicadeza diplomática y un profundo conocimiento del derecho internacional.

Este jueves se ha estrenado en su primera reunión de ministros de la OTAN en Bruselas.

El firme escudo de Lituania: Dovilė Šakalienė

La ministra de Defensa nacional de Lituania, Dovilė Šakalienė, es una figura cuya trayectoria profesional refleja la evolución del panorama de seguridad de la nación báltica. Nombrada en 2024, preside un ministerio que navega por una realidad geopolítica compleja, marcada por la agresión rusa en Ucrania y un renovado interés por reforzar el flanco oriental de la OTAN.

OTAN

El secretario de Defensa de EE UU, Pete Hegseth, charla con la ministra de Defensa de Lituania, Dovile Sakaliene

A diferencia de algunos de sus predecesores, Šakalienė no tiene formación militar, sino en Psicología y Derechos Humanos. La ministra de Defensa, de 46 años, se ha convertido rápidamente en una pieza clave de la estrategia de seguridad nacional de Lituania.

Šakalienė es una de las voces más duras y firmes respecto a Rusia. El jueves por la mañana advirtió de que lo que ha hecho Rusia en Ucrania es sólo un primer paso, por lo que abogó por un aumento del gasto en Defensa a los aliados europeos en pro de la seguridad. También fue muy crítica con el acuerdo anunciado por Trump. “Hay dos opciones muy obvias: o decidimos creer en la ilusión de que el señor Trump y el señor Putin encontrarán una solución para todos nosotros –y eso sería una trampa mortal– o nosotros, como Europa, utilizamos nuestras capacidades económicas, financieras y militares y seremos los que decidamos lo que sucederá en Europa y en Ucrania junto con Estados Unidos”, aseveró a su llegada a la ministerial de la OTAN.

Lituania ya ha hecho los deberes y ya gasta más de un 2% de su presupuesto en Defensa.

La pragmática defensora de Luxemburgo: Yuriko Backes

Luxemburgo, una nación sinónimo de paz y diplomacia, se encuentra navegando por un panorama de seguridad cada vez más complejo. Al frente de su Ministerio de Defensa se encuentra Yuriko Backes, quien también ocupa las carteras de Movilidad y Obras Públicas, así como la de Igualdad de Género y Diversidad.

Nombrada en 2023, Backes aporta una combinación única de experiencia política y enfoque pragmático a una función que tradicionalmente ha tenido menos protagonismo en la política luxemburguesa.

A diferencia de muchos ministros de Defensa que proceden de entornos militares, el camino de Backes hacia el ministerio se ha forjado a través de una carrera política y diplomática. Pero también el Ejército de Luxemburgo es atípico. Se trata del más pequeño de la OTAN que consta de alrededor de mil soldados.

De ahí que sea uno de los países más rezagados a la hora de llegar al objetivo marcado en 2014. Luxemburgo, de unos 600.000 habitantes, se ha marcado llegar al baremo del 2% en 2030. De momento, supera a España, con un 1,29% del gasto del presupuesto.

Margarita Robles: La firme ministra de Defensa española

Margarita Robles, ministra de Defensa de España, es una figura cuya trayectoria profesional refleja la evolución del papel del país en la seguridad internacional. Nombrada en 2018, ha dirigido las Fuerzas Armadas españolas a través de un período de agitación geopolítica significativa, marcada por la invasión de Rusia a Ucrania y un enfoque renovado en el fortalecimiento del flanco sur de la OTAN. Su formación como juez, más que como militar, le proporciona una perspectiva única sobre las complejidades de la seguridad nacional.

La formación jurídica de Robles es evidente en su meticuloso enfoque. Durante su mandato ha dado un impulso moderado pero decidido a la modernización de las Fuerzas Armadas españolas, centrándose en la mejora de las capacidades y la interoperatividad con los aliados de la OTAN. Esta modernización no consiste únicamente en aumentar el gasto -aunque las asignaciones presupuestarias se han incrementado ligeramente bajo su mandato- sino también en realizar inversiones estratégicas en áreas clave, garantizando que las Fuerzas Armadas españolas sigan contribuyendo de forma creíble a los esfuerzos de defensa colectiva.

El mandato de Robles no ha estado exento de retos. Equilibrar las exigencias de mantener una postura militar fuerte con las restricciones presupuestarias internas requiere una cuidadosa navegación política. La opinión pública sobre el gasto en defensa, especialmente en un país como España, sigue siendo un factor delicado de gestionar. Robles ha tenido que articular claramente las razones que justifican el aumento de la inversión militar, haciendo hincapié en la necesidad de una defensa creíble en un mundo cada vez más incierto.

La ministra, junto a los militares en Castellón

Robles conversa con los militares en la residencia de acción social en Castellón

Además, la singular situación geopolítica de España presenta complejidades adicionales. La nación se enfrenta a retos de seguridad tanto en la frontera sur como en la oriental, lo que hace necesario un planteamiento de seguridad multidimensional que aborde tanto las amenazas convencionales como las asimétricas. La estrategia de Robles reconoce esta realidad, incorporando esfuerzos para combatir el terrorismo, gestionar los flujos migratorios y abordar los polifacéticos problemas de seguridad que emanan de la región del Sahel.

Con todo, dentro de la OTAN España destaca por ser el país más rezagado a la hora de llegar al objetivo del 2%. Robles afirmó este jueves que España cumple con la OTAN y que no necesita “recibir lecciones” al respecto de compromisos como el de dedicar un 2% del PIB a gasto militar. Asimismo, ha insistido en que “no se puede llegar al final del conflicto sin contar con Ucrania, sin olvidar que la OTAN y la Unión Europea también tienen que tener su representación“.