Arancelazo

Las tres mujeres que hacen frente a la tormenta comercial de Trump

Ngozi Okonjo-Iweala (OMC), Christine Lagarde (BCE) y Kristalina Georgieva (FMI) deben preservar el orden internacional y mitigar el daño económico que podría derivarse de una guerra comercial de esta magnitud

FMI, BCE, OMC
Las tres mujeres que tendrán que lidiar con la guerra comercial
KiloyCuarto

El 2 de abril, el mundo fue testigo de un sorprendente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, que desveló un cambio sísmico en la política comercial de Estados Unidos. Con su decisión de imponer aranceles radicales en su llamado “Día de la Liberación“, el magnate republicano puso en marcha uno de los trastornos económicos más importantes en más de un siglo. Mientras la economía mundial sufre ya el impacto, tres mujeres están a la vanguardia de los esfuerzos para mitigar el caos resultante.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), y Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), desempeñarán papeles fundamentales en la navegación de esta tormenta. Su liderazgo y experiencia podrían ser cruciales para evitar que la situación se convierta en una catástrofe económica mundial. ¿Podrán ellas impedir una recesión global?

Ngozi Okonjo-Iweala

Ngozi Okonjo-Iweala
La directora general de la Organización Mundial del Comercio (WTO), Ngozi Okonjo-Iweala
Efe

Ngozi Okonjo-Iweala no es ajena a los retos económicos mundiales. Como primera mujer y primera africana en dirigir la OMC, el nombramiento de Okonjo-Iweala fue un momento histórico para el organismo internacional de comercio. Su amplia experiencia -desde que fue ministra de Finanzas de Nigeria hasta su trabajo en el Banco Mundial- la sitúa como mediadora natural tras los aranceles unilaterales de Trump.

Su enfoque ha sido siempre el de la diplomacia y la búsqueda de consenso. Como jefa de la OMC, ha trabajado incansablemente para fortalecer los sistemas multilaterales de comercio, abogando por la equidad y la inclusión en el comercio mundial. Okonjo-Iweala se enfrenta ahora a una de las tareas más difíciles de su carrera: defender el sistema comercial internacional de los efectos desestabilizadores de los aranceles impuestos por un presidente estadounidense cuyas políticas han socavado a menudo la cooperación mundial.

El comercio mundial caerá un 1%

Ya ha empezado a hacer frente a las medidas proteccionistas, insistiendo en la importancia del diálogo y la cooperación internacional. “Los recientes anuncios tendrán implicaciones sustanciales para el comercio mundial y las perspectivas de crecimiento económico. Aunque la situación está evolucionando rápidamente, nuestras estimaciones iniciales sugieren que estas medidas, unidas a las introducidas desde principios de año, podrían provocar una contracción global de alrededor del 1% en los volúmenes del comercio mundial de mercancías este año, lo que representa una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales respecto a las proyecciones anteriores”, aseguró Okonjo-Iweala en un comunicado.

“Me preocupa profundamente este descenso y la posibilidad de una escalada hacia una guerra arancelaria con un ciclo de medidas de represalia que conduzcan a nuevos descensos del comercio”, sostuvo la directora de la OMC, alertando de una posible espiral. “Los miembros de la OMC deben permanecer unidos para salvaguardar” los logros alcanzados, urgió Okonjo-Iweala.

Christine Lagarde

Christine Lagarde
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde
Laurent Coust/SOPA

Como presidenta del Banco Central Europeo (BCE), el papel de Christine Lagarde tras las políticas arancelarias de Trump es crucial para la estabilidad de la eurozona. Lagarde, ex directora gerente del FMI, lleva décadas en el corazón de las finanzas mundiales. Durante su mandato en el BCE ha afrontado retos económicos sin precedentes, desde la gestión de las secuelas de la crisis de deuda de la eurozona hasta la aplicación de políticas monetarias innovadoras en respuesta a la pandemia del Covid-19.

Ante las políticas comerciales de Trump, el liderazgo de Lagarde es especialmente importante para la Unión Europea, cuya economía es una de las mayores del mundo y está profundamente entrelazada con el mercado estadounidense. Los aranceles amenazan con perturbar el comercio entre Estados Unidos y la UE, lo que podría ralentizar el crecimiento y exacerbar las presiones inflacionistas. El enfoque de Lagarde ha sido a menudo pragmático, centrándose en estabilizar los mercados y abordando al mismo tiempo las implicaciones sociales de las políticas económicas. Es probable que abogue por una respuesta europea unificada a los aranceles estadounidenses, aprovechando su experiencia en la gestión de la política económica en una zona económica diversa.

Ante la incertidumbre que genera Trump

Ante el “arancelazo” de Trump, Lagarde dio un discurso en Dublín que es toda una declaración de intenciones a lo que serán sus líneas maestras en esta nueva crisis. “Tras la Guerra Fría, la economía mundial se caracterizaba en general por la apertura, la integración y la certidumbre. Todo el mundo se beneficiaba de un hegemón, Estados Unidos, comprometido con un orden multilateral basado en normas. Esto permitió que florecieran el comercio y la inversión. Pero hoy debemos enfrentarnos al cierre, la fragmentación y la incertidumbre”, aseveró Lagarde esta semana.

La presidenta del BCE reconoce que esto supone un reto para la UE en dos frentes. El económico, pues corre “el riesgo de agravar problemas ya existentes, como el lento crecimiento de la productividad y la escasa competitividad. La dependencia de Europa del comercio exterior -su ratio comercio/PIB es aproximadamente el doble que el de EE UU- la hace vulnerable a los vientos en contra del comercio. Además, la fuerte incertidumbre puede frenar la inversión necesaria para la recuperación de Europa“. Y el estratégico, ya que este nuevo contexto, “podría aumentar nuestras vulnerabilidades en materia de seguridad. Ya no podemos confiar plenamente en los acuerdos de seguridad vigentes desde la Segunda Guerra Mundial. Si se produjera un vacío de seguridad, podría favorecer el oportunismo de actores hostiles a las puertas de Europa”, recalcó.

Sin embargo, Lagarde tiene confianza en la UE en todo este drama arancelario. “Europa no puede permitirse estar desunida. No me cabe duda de que podemos desencadenar un ‘momento europeo’, si los líderes están dispuestos a aprovecharlo”. Eso sí, desde el BCE, aunque se aboga por la prudencia, también se advierte de que los aranceles aumentarán la inflación a corto plazo.

Kristalina Georgieva

FMI
La directora del FMI, Kristalina Georgieva.
Efe

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), es otro actor crucial en este drama. Con su profundo conocimiento de los sistemas financieros mundiales, Georgieva está en condiciones de evaluar las consecuencias económicas de los aranceles de Trump a escala macroeconómica. El FMI ha sido durante mucho tiempo un árbitro de la estabilidad económica mundial, proporcionando apoyo financiero y orientación política a los países que se enfrentan a crisis económicas. A raíz de los aranceles de Trump, la experiencia de Georgieva será clave para evaluar las consecuencias más amplias de la guerra comercial y asesorar a los países sobre cómo navegar por las agitadas aguas que se avecinan.

Con las tensiones comerciales en un punto de ebullición, es probable que Georgieva impulse la cooperación internacional, haciendo hincapié en la necesidad de una acción colectiva para estabilizar la economía mundial. La directora del FMI reconoció este jueves que los aranceles del presidente republicano suponen un “riesgo significativo” para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales “de forma constructiva”.

Evitar perjudicar aún más la economía mundial

“Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”, indicó Georgieva en un comunicado.

La directora del FMI apuntó que “es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial” e instó a Estados Unidos y a sus socios a “trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre”.

Tres mujeres para mitigar las consecuencias

Las consecuencias de la decisión de Trump de imponer aranceles sin precedentes repercutirán en toda la economía mundial, afectando desde las cadenas de suministro hasta las tasas de inflación. A medida que el mundo vuelve su mirada hacia las mujeres que liderarán los esfuerzos para navegar en estas aguas turbulentas, está claro que sus papeles serán cruciales para determinar el curso de las futuras relaciones económicas.

Ngozi Okonjo-Iweala, Christine Lagarde y Kristalina Georgieva representan una esperanza para preservar el orden internacional y mitigar el daño económico que podría derivarse de una guerra comercial de esta magnitud. Es una tarea monumental, pero para la que estas tres mujeres están especialmente preparadas.