Machismo

Las mujeres, marginadas de los espacios de poder en la China de Xi Jinping

En el Comité Permanente del Partido Comunista Chino -el órgano de decisión más influyente- no hay ninguna mujer

China
Entre los 24 miembros del Politburó del Partido Comunista Chino no se nombró a ni una sola mujer
EFE/KiloyCuarto

A pesar de los avances económicos y sociales que ha experimentado China en las últimas décadas, la representación femenina en las altas esferas del poder político -y en cualquier otro ámbito- sigue siendo notablemente baja.

Las mujeres representan alrededor del 45% de la fuerza laboral del país, pero su presencia en cargos de dirección es considerablemente menor. Según Naciones Unidas, en 2023 las mujeres representaban el 19,7% de los miembros de juntas directivas, el 6,7% de las presidencias de juntas, el 5% de los puestos de CEO y el 15,7% de los CFO en China.

Cifras que reflejan la desigualdad

Si la subrepresentación femenina es evidente en el grueso de la población, es aún más escandalosa en el gobierno.

De los casi 92 millones de miembros del Partido Comunista Chino, solo el 30% son mujeres. En la XIII Asamblea Popular Nacional y en la XIII Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, las mujeres representan aproximadamente una quinta parte de los delegados. A nivel local, aunque se supone que el 10% de los puestos de liderazgo provinciales, municipales y de condados están reservados para mujeres, estas cuotas rara vez se cumplen debido a una preferencia profundamente arraigada por los hombres.

Esta dinámica se acentúa en los niveles más altos del poder: en la actual composición del Comité Permanente del Partido Comunista Chino -el órgano de decisión más influyente del país- no hay ninguna mujer, una constante histórica que reafirma el dominio masculino en la élite política china.

“Las mujeres sostienen la mitad del cielo”

Mao Zedong reivindicó una sociedad más igualitaria con la frase “las mujeres sostienen la mitad del cielo”, sin embargo, la participación de las mujeres en los principales órganos de decisión del Partido Comunista de China históricamente ha sido limitada. Desde la fundación de la República Popular en 1949, solo seis mujeres han formado parte del Politburó, y ninguna ha alcanzado el Comité Permanente, el núcleo del poder político en el país. En el XX Congreso del PCCh, celebrado en octubre de 2022, se evidenció aún más esta disparidad: por primera vez en 25 años, no se nombró a ninguna mujer en el Politburó.

Factores de exclusión

La desigualdad en China no se entiende únicamente desde los números. Existen factores estructurales, culturales e ideológicos que perpetúan la exclusión femenina.

En China, persisten normas sociales que imponen a las mujeres el rol de cuidadoras y que penalizan su ambición profesional, especialmente en un contexto donde el gobierno ha reforzado su agenda natalista, alentando a las mujeres a priorizar la maternidad como “deber patriótico”. Estas presiones, combinadas con la falta de políticas efectivas de conciliación laboral y familiar, dificultan aún más su participación activa en la vida política y empresarial del país.

Así, la brecha de género en el poder no es fruto de una falta de preparación, talento o voluntad por parte de las mujeres, sino de un sistema que sigue limitando sus oportunidades. Mientras no se cuestionen estas estructuras, la frase de Mao Zedong seguirá siendo un ideal lejano más que una realidad concreta.

TAGS DE ESTA NOTICIA