Desigualdad

Las cinco únicas mujeres que han participado en la Cumbre de París sobre Ucrania

El 16,13% de los líderes que forman parte de la "Coalición de los Dispuestos" son mujeres, es decir sólo cinco de los 31 mandatarios que se han reunido en París en apoyo a Ucrania

París
Entre los invitados a la Cumbre de París sobre Ucrania, sólo hubo cinco mujeres Efe/KiloyCuarto

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibió a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con la alfombra roja el miércoles. Una cena “tête-à-tête” en el Elíseo, con la Torre Eiffel alumbrada con los colores de la bandera ucraniana apuntaban a lo que iba a ser unas buenas conversaciones en París. Zelenski dejó la capital francesa satisfecho, con el respaldo de los miembros de la “Coalición de los Dispuestos” convocados por Macron.

Junto a Zelenski y el mandatario francés, fueron otros 29 líderes los que se reunieron en París para debatir el apoyo a Ucrania en su defensa contra la agresión rusa. Sin embargo, de los 31 invitados al Palacio del Elíseo solo hubo cinco mujeres presentes.

Meloni

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, charla con su homóloga italiana, Giorgia Meloni, antes de la foto de familia en París

La representación femenina se limitó a las jefas de Gobierno de Dinamarca, Mette Frederiksen; Italia, Giorgia Meloni; Islandia, Kristun Frostadottir; Letonia, Evika Silina; así como a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Dinamarca: Mette Frederiksen

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, es una de las cinco mandatarias que ha estado en la cumbre. A su llegada a París, donde debatió sobre la seguridad de Ucrania con otros líderes, aseguró que “Europa está con Ucrania. Compartimos el mismo objetivo: situar a Ucrania en la posición más fuerte posible. Es la única manera de crear una paz duradera y justa”.

Frederiksen es una de las líderes que más ha advertido sobre Vladimir Putin y sus verdaderas intenciones. Recientemente, anunció que Dinamarca se rearmaba ante la amenaza de que Putin expandiera la guerra y que subiría hasta el 3,2% el gasto del PIB para acometer un refuerzo urgente en Defensa. “Por desgracia, es probable que Putin amplíe la guerra”.

Italia: Giorgia Meloni

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también acudió a la cumbre de los aliados de Ucrania auspiciada por Macron. Meloni ha negado varias veces que vaya a enviar tropas italianas al país invadido, y es que necesita no enfadar a sus socios de coalición en el Gobierno. Aunque ella mantiene una postura a favor de Ucrania sin fisuras rechaza el envío de tropas italianas sobre el terreno en caso de que se alcance un acuerdo de paz.

La primera mujer al frente del Gobierno italiano también difiere en cómo lidiar con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A pesar del giro en política exterior de la Casa Blanca, Meloni defenció ante sus socios “la importancia” de colaborar con Estados Unidos y seguir trabajando junto a Trump “para detener el conflicto y alcanzar una paz que asegure soberanía y seguridad” en Ucrania.

Islandia: Kristrun Frostadottir

Kristrun Frostadottir, de 36 años, asumió el cargo de primera ministra de Islandia el 21 de diciembre de 2024, convirtiéndose así en la primera ministra en activo más joven del país y del mundo. Al frente de una coalición formada por su Alianza Socialdemócrata, el centrista Partido Popular y el proeuropeo Partido Reformista, el Gobierno de Frostadottir se ha comprometido a estabilizar la economía islandesa reduciendo la inflación y los tipos de interés. Otra de las iniciativas fundamentales de su mandato es la celebración de un referéndum sobre la adhesión a la Unión Europea en 2027.

Macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, junto a la primera ministra islandesa, Kristrun Frostadottir

Este jueves, Frostadottir ha participado en la cumbre de París como miembro de la “Coalición de los Dispuestos”, un grupo de más de 30 naciones convocadas para debatir la prestación de ayuda adicional y garantías de seguridad a Ucrania en medio de su actual conflicto con Rusia. La cumbre subrayó el compromiso de Europa de apoyar a Ucrania, y los líderes hicieron hincapié en la importancia de mantener las sanciones contra Rusia hasta que se logre una paz justa y equitativa. La participación de Frostadottir pone de relieve el activo papel de Islandia en la diplomacia internacional y su dedicación a la estabilidad mundial.

Letonia: Evika Silina

Evika Silina, la primera ministra de Letonia desde septiembre de 2023, sigue reafirmando su liderazgo tanto en el frente nacional como en el internacional. Conocida por su perspicacia diplomática y su firme postura en materia de seguridad mundial, Silina se ha convertido rápidamente en una figura clave de la política europea.

Siliņa, nacida en 1975 en Riga, empezó su carrera de abogada antes de pasarse a la política, donde desempeñó varios cargos clave, entre ellos el de Ministra de Bienestar. Su ascenso a la jefatura del gobierno se produjo en un periodo de intensos desafíos geopolíticos, con el compromiso continuado de Letonia con la OTAN y la seguridad europea.

Siliņa aprovechó la cumbre de París para reiterar el firme respaldo de Letonia a Ucrania, haciendo hincapié en la necesidad de mantener la ayuda militar y las sanciones contra Rusia, y abogando por una mayor cooperación en materia de seguridad dentro de la alianza de la OTAN.

Francia

El mandatario galo, Emmanuel Macron, saluda a la primera ministra letona, Evika Siliņa

La participación de Siliņa en la cumbre subraya su compromiso con la defensa de la seguridad europea y el papel de Letonia en la configuración del futuro de la defensa y la recuperación de Ucrania. Bajo su liderazgo, Letonia ha seguido siendo una firme defensora de la soberanía de Ucrania y de los principios más amplios del derecho internacional.

Unión Europea: Ursula von der Leyen

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó al término de la cumbre en París que “la Coalición de Voluntarios se ha hecho más grande, más fuerte y muy decidida”. En su opinión, son tres los logros alcanzados. “El amplio debate que mantuvimos sobre cómo intensificar el apoyo a Ucrania a corto plazo, desde el punto de vista financiero y militar; hay que satisfacer las necesidades militares de Ucrania, pero también las financieras. Y aquí puedo decir que adelantaremos la parte de la UE de los préstamos del G7 para Ucrania”. En segundo lugar, “mantener la presión sobre Rusia. Ha quedado muy claro que las sanciones se mantienen. Lo que queremos es un acuerdo de paz justo y duradero. Ese es el objetivo”. Y “el tercer punto clave fue el apoyo a largo plazo a Ucrania y nuestra propia postura europea en materia de defensa”.

La presidenta del Ejecutivo comunitario aprovechó la cumbre para recordar el plan de rearme europeo, que “ofrece hasta 800.000 millones de euros de posibilidades de inversión en defensa para los Estados miembros”.