Este domingo 23 de febrero, los votantes alemanes acudirán a las urnas en las elecciones generales en Alemania. Aunque parezcan asuntos locales, estos comicios tienen un peso significativo para la Unión Europea, ya que actúan como un barómetro crucial del sentimiento público y la estabilidad política dentro de la mayor economía del bloque en un momento de agitación global sin precedentes desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
El ascenso del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) ha ensombrecido la campaña. Su victoria en las últimas elecciones estatales ha suscitado una preocupación generalizada por la posible fractura del panorama político alemán y, por extensión, de la cohesión interna de la UE. Una fuerte victoria de la AfD podría envalentonar a movimientos nacionalistas y populistas similares en toda Europa, socavando la capacidad de la UE para actuar con decisión en cuestiones cruciales.
La UE observa a Alemania

Simpatizantes de la ultraderecha AfD en un acto en Erfurt (este de Alemania).
Más allá de la AfD, la actuación de la coalición gobernante -una frágil alianza entre los socialdemócratas (SPD), los Verdes y los Liberales (FDP)- también es objeto de un intenso escrutinio este domingo. La capacidad de la coalición para sortear las múltiples crisis a las que se enfrenta Alemania, desde la invasión rusa de Ucrania y la crisis energética hasta la inflación y el cambio climático, también estará en la papeleta este domingo. Por lo que muchos alemanes -y europeos- no desean otra coalición debilitada que lleve a una parálisis política en Berlín, obstaculizando la capacidad de la UE para responder eficazmente a los retos internos y externos.
La defensa de Ucrania
Lo que está en juego es especialmente importante dado el actual clima geopolítico con un Trump insultando al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y haciendo concesiones al agresor, Vladimir Putin. La guerra de Rusia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la UE y la necesidad de una actuación firme y unificada. Alemania, como mayor economía de la UE y principal contribuyente militar a la defensa de Ucrania, desempeña un papel fundamental en la configuración de la respuesta del bloque. Un giro hacia una postura más aislacionista o euroescéptica en Alemania, alimentado por los resultados electorales, podría debilitar significativamente la determinación de la UE y su capacidad de acción eficaz.
Las elecciones del 23 de febrero, por tanto, no son simplemente una cuestión de política regional; son una prueba crítica del compromiso de Alemania con la integración europea y un indicador significativo de la resistencia de la UE ante la inestabilidad mundial. Los resultados se analizarán con lupa no sólo en Berlín, sino también en Bruselas y en las capitales de todo el continente, y determinarán la trayectoria política de la UE en los próximos años.
La UE, ante las elecciones alemanas
Al preguntarle a la doctora Catherine Gegout, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, si la UE debe preocuparse ante las elecciones de este domingo, la experta asevera que “las elecciones en Alemania son siempre importantes para el resto de la UE, ya que Alemania representa casi una cuarta parte del PIB total de la UE. “Es poco probable que estas elecciones desemboquen en una alianza CDU-AfD, pero podrían hacerlo en futuras elecciones, y en ese momento, sería un terremoto en la política de la UE”, advierte Gegout.

La experta Catherine Gegout atiende a Artículo14
“En 2025, una alianza de la CDU con el SPD es el resultado más probable, por lo que Alemania podrá seguir teniendo un papel de liderazgo junto con Francia en la UE. Merz podría incluso contribuir a una mayor integración de la Unión Europea. Es partidario de un ejército europeo. También quiere reforzar la unión económica y monetaria. Quiere una política presupuestaria para la zona euro y ha sugerido la creación de un seguro de desempleo para toda la UE“.
Gegout rebaja las expectativas y los calificativos sobre el auge de la AfD. “Es importante poner las cosas en perspectiva”, recalca. La “AfD no es por el momento ‘fuerte’. Tiene el 20% de los votos. Es un porcentaje elevado, pero inferior al 41% de los franceses que votaron a Marine Le Pen en 2022 y al 25% de los franceses que votaron a la Agrupación Nacional (antes Frente Nacional) en las elecciones legislativas del verano de 2024. También es inferior al 28% de votantes italianos a favor de Giorgia Meloni y Fratelli d’Italia.
El ascenso de la ultraderecha en Alemania
La experta asegura que son cuatro las razones que explican el ascenso de la extrema derecha en Alemania, que ha pasado “del 10% en 2022 al 20%” este 2025. “La principal razón de este reciente y repentino ascenso está relacionada con los atentados perpetrados por individuos, que son inmigrantes, en Solingen, Mannheim, Magdeburgo y Aschaffenburg”, sostiene Gegout.
“Las otras razones son las habituales para votar a partidos de extrema derecha: el aumento de la delincuencia y, sobre todo, el miedo y la aversión a los migrantes, agravados con las redes sociales. La falta de crecimiento económico significativo en Alemania en los últimos años es otra razón”.
El apoyo del trumpismo
El magnate multimillonario Elon Musk, miembro de la nueva Administración Trump ha mostrado su respaldo a la líder ultraderechista, Alice Weidel. También el vicepresidente de Estados Unidos, J D Vance. Al preguntarle a la profesora de la Universidad de Nottingham si tendrá algún impacto, asevera que “es poco probable que haya un gran impacto de influencia externa en las elecciones alemanas, pero sí que lo habrá, y Alemania necesita actuar más en materia de educación para luchar contra la información falsa. La mayoría de los alemanes son conscientes del riesgo de la desinformación, y no les gustan quienes la inician, es decir, Musk y Trump, pero tampoco Putin. En general, a los alemanes no les gusta Elon Musk. En enero de 2025, las ventas de Tesla en Alemania se desplomaron un 60% en comparación con el año anterior. Solo el 11% de los alemanes apoya a Trump. Y los alemanes temen a Putin. El 65% de los alemanes teme que el presidente ruso Vladimir Putin ataque a otros países europeos en el futuro.
Elon Musk‘s great speech at our party convention! Make America & Germany great again! 🇺🇸🇩🇪 pic.twitter.com/XHtMIBfOYh
— Alice Weidel (@Alice_Weidel) January 26, 2025
Alemania, ¿en manos de Merz?
La pregunta del millón es si Friedrich Merz, el líder conservador que lidera las encuestas, podrá salvar a Alemania y detener el auge de la extrema derecha. Gegout advierte que “será difícil que Merz mejore la situación económica de Alemania. En el lado positivo, la tasa de desempleo está bajo control en el 6%. Pero será difícil para el Gobierno reducir los precios de la energía y apoyar la producción alemana de bienes como el acero, la maquinaria, los paneles solares, los vehículos eléctricos y las baterías para vehículos eléctricos, que se enfrentan a la competencia china. Merz también tendrá que hacer frente a la falta de trabajadores cualificados”.

Así están los sondeos en Alemania
Con todo, la experta explica que “es probable que Merz haga que más gente vote a la extrema derecha. Es un peligro para la cohesión social en Alemania. En 2000, Merz apoyó la idea de una «cultura guía» alemana (Leitkultur) dirigida a excluir a los inmigrantes musulmanes. Los Verdes dijeron que la campaña de Merz era racista. Der Spiegel también afirmó en 2020 que la CDU de Merz sería conservadora e islamófoba. En 2025, Merz rompió el Brandmauer o “cortafuegos” que impedía votar sobre cualquier tema junto con la AfD. Esto fue como un puñal en el corazón de la democracia alemana, y Angela Merkel, que dio la oportunidad a aproximadamente un millón de inmigrantes de tener una nueva vida en Alemania, denunció esta política”.
La cuestión migratoria
Precisamente sobre migración, la gran preocupación en estas elecciones germanas, es el siguiente asunto para desgranar junto a la experta. ¿Son sólo cuestiones de campaña o también pueden interferir en las políticas migratorias de la UE? “Las políticas de Alemania sobre migración interfieren en las políticas de migración de la UE, y en la esencia de la Unión Europea”, reconoce Gegout.
“Merz, como la AfD, está a favor de la ‘remigración’, la deportación masiva de personas de origen inmigrante. También quiere controles permanentes en las fronteras Schengen, lo que va en contra de la legislación de la UE. Esto significa que otros Estados de la UE podrían decidir adoptar políticas similares, lo que pondría en peligro el principio fundamental de la libertad de circulación en la UE. También podría tener consecuencias económicas. Podría costar a Europa unos 470.000 millones de euros de pérdida de crecimiento en diez años”, concluye la experta.