El conservador Friedrich Merz ha alcanzado este miércoles un acuerdo con los socialdemócratas para formar un nuevo gobierno de coalición en Alemania. Seis semanas después de las elecciones del 23-F y tras intensas jornadas de negociaciones, la CDU/CSU y el SPD ya tienen los detalles de su “GroKo”. El nuevo ejecutivo supone un importante cambio de orientación política respecto a la coalición anterior formada por los socialdemócratas de Olaf Scholz, Los Verdes y los liberales.
Merz ha sido criticado durante todo este proceso por la falta de mujeres de su partido sentadas en la mesa de negociación, por lo que en Artículo14 nos preguntamos si habrá paridad en el nuevo gobierno alemán. Leonie Stamm, investigadora del DGAP (Consejo Alemán de Relaciones Exteriores, en alemán) explica a este medio que “la política exterior feminista ya no se menciona explícitamente en el nuevo acuerdo de coalición, lo que indica que ya no es una prioridad definida del gobierno”. Stamm, especializada en política exterior feminista, recuerda que “estas elecciones han supuesto un revés para la paridad de género en el Bundestag alemán: solo el 32,4% de los diputados son mujeres, lo que supone un descenso de 2,4 puntos porcentuales respecto a la legislatura anterior”.

-La CDU asumirá el ministerio de Asuntos Exteriores: sería la primera vez en 60 años que la CDU asume el cargo de ministro de Asuntos Exteriores… ¿Qué importancia tiene esto? ¿Supondrá un gran cambio en las relaciones exteriores?
-Es la primera vez en 60 años que la CDU asume el cargo de ministro de Asuntos Exteriores; la cancillería y el ministerio de Asuntos Exteriores estarán dirigidos por el mismo partido. Este nuevo reparto de poder allana también el camino para la creación de un Consejo de Seguridad Nacional alojado en la cancillería. En el pasado, esta medida solía ser bloqueada por el partido que dirigía el ministerio de Asuntos Exteriores, en gran parte por temor a perder influencia.
-La ministra de Asuntos Exteriores saliente tenía una agenda feminista: ¿continuará el nuevo gobierno con esta prioridad?
-Como se preveía, la política exterior feminista ya no se menciona explícitamente en el nuevo acuerdo de coalición, lo que indica que ya no es una prioridad definida del gobierno. En el futuro, dependerá en gran medida de cada ministerio determinar si Alemania sigue formando parte del “club de la política exterior feminista”, es decir, de los países que aplican una política exterior feminista. En la anterior legislatura, dos ministerios defendieron un enfoque claramente feminista: el ministerio Federal de Asuntos Exteriores, dirigido por los Verdes, y el ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), del SPD. Ahora que la CDU va a nombrar al nuevo titular de Asuntos Exteriores, cabe preguntarse si la política exterior feminista seguirá siendo una prioridad y si las estructuras e iniciativas existentes se desmantelarán o se mantendrán. Sin embargo, es probable que el BMZ mantenga su estrategia feminista, sobre todo si la ministra Svenja Schulze, que inició la política de desarrollo feminista, sigue en el cargo.

-La coalición se ha anunciado el día en que la AfD es la primera opción para los alemanes por primera vez en la historia… Y en medio de una convulsión económica, y con Trump en la Casa Blanca… ¿Cuáles son los principales retos de la nueva “GroKo”?
-La coalición tendrá que hacer frente a grandes desafíos, tanto internos, como el aumento de la extrema derecha, como externos, como la guerra de Rusia contra Ucrania y los efectos de la Administración del presidente Trump, por mencionar algunos. Al mismo tiempo, el Gobierno no debe perder de vista temas que suelen dejarse de lado en tiempos de crisis. Es importante que el acuerdo de coalición incluya el compromiso de aplicar y seguir desarrollando la agenda Mujeres, Paz y Seguridad y la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas -que este año celebra su 25 aniversario-, así como la CEDAW y el Convenio de Estambul. Dado que el anterior Plan de Acción Nacional (PAN) de Alemania sobre la 1325 expiró el año pasado, corresponderá ahora al nuevo gobierno elaborar un nuevo PAN, algo que debe considerarse prioritario.
-¿Habrá paridad en el nuevo gobierno? ¿Qué importancia tiene la paridad en la coalición para los líderes de la futura “Gran Coalición”?
-Estas elecciones han supuesto un revés para la paridad de género en el Bundestag alemán: solo el 32,4% de los diputados son mujeres, lo que supone un descenso de 2,4 puntos porcentuales respecto a la legislatura anterior. Este descenso se debe en gran medida a los dos partidos más fuertes: la conservadora CDU, con solo un 23,1% de mujeres en su grupo parlamentario, y la ultraderechista AfD, que obtuvo importantes avances en las elecciones y solo cuenta con un 11,8% de representación femenina. Esta evolución es preocupante. Sabemos que la igualdad de representación tiene efectos tangibles en la calidad y el alcance del trabajo parlamentario, y en la cuestión de qué perspectivas están representadas. También envía una señal perjudicial al exterior, especialmente en un contexto global marcado por el auge de los movimientos anti-género. Como aún no se ha anunciado oficialmente el nuevo gabinete, no puedo comentar la composición concreta de los ministros en este momento.