La NASA elimina la inclusión de la primera mujer y persona negra en la Luna

A pesar de la eliminación de la mención a la diversidad en su web, bajo las directrices de Donald Trump, la NASA sigue avanzando con Artemis

Una imagen del cohete de Artemis, la operación de la NASA que pretende llevar al primer ser humano a la luna.

La NASA ha retirado de su página web la promesa de llevar a la primera mujer y a la primera persona de color a la superficie lunar dentro del programa Artemis. Este cambio responde a las recientes directrices de la administración de Donald Trump, quien ordenó la eliminación de políticas relacionadas con la diversidad, equidad e inclusión (DEI) en agencias federales.

El programa Artemis, diseñado para devolver humanos a la Luna en 2027, había incluido desde su origen en 2019 la meta de ampliar la diversidad en la exploración espacial. Sin embargo, en la versión actual del sitio web de la NASA, la mención explícita a la inclusión de una mujer y una persona de color ha desaparecido.

Un cambio alineado con la política federal

El portavoz de la NASA, Allard Beutel, explicó en declaraciones a The Guardian que la actualización en la redacción responde a una orden ejecutiva del presidente y que la agencia continúa planificando futuras misiones tripuladas. A pesar de este ajuste, la NASA mantiene su compromiso con la exploración lunar como paso previo a misiones tripuladas a Marte.

Este ajuste en la comunicación de la agencia se enmarca en un contexto más amplio en el que diversas entidades gubernamentales han eliminado referencias a programas de diversidad. Organismos como el Servicio de Impuestos Internos y los Institutos Nacionales de Salud han tomado medidas similares. Mientras que el ejército estadounidense ha reinstaurado restricciones sobre el servicio militar de personas transgénero, aunque estas han sido bloqueadas temporalmente por un juez federal.

Un contraste con los avances en diversidad

El cambio resulta llamativo considerando que la decisión de incluir a la primera mujer y persona negra en la misión lunar fue tomada durante la primera administración de Trump. Desde entonces, la NASA ha trabajado en fomentar la diversidad y superar su histórica imagen de institución dominada por hombres blancos.

En el pasado, todas las misiones Apolo que llevaron humanos a la Luna (1969-1972) fueron protagonizadas por astronautas varones blancos de entre 36 y 47 años. No fue hasta 1983 que una mujer estadounidense, Sally Ride, viajó al espacio a bordo del transbordador Challenger. Ese mismo año, Guion Bluford se convirtió en el primer astronauta negro de la NASA en llegar al espacio.

Próximas misiones del programa Artemis

A pesar de la eliminación de la mención a la diversidad en su web, la NASA sigue avanzando con Artemis. La primera misión de prueba sin tripulación, Artemis I, orbitó la Luna en noviembre de 2022. Por su parte, Artemis II, programada para abril de 2026, transportará una tripulación humana alrededor del satélite sin aterrizar. Entre sus miembros se encuentran Christina Koch, astronauta con experiencia en la Estación Espacial Internacional. Así como Victor Glover, el primer afroamericano en pilotar una misión a la estación.

En cuanto a Artemis III, que marcará el retorno de los humanos a la Luna en 2027, la tripulación aún no ha sido anunciada oficialmente. A pesar del cambio en la narrativa del programa, la NASA mantiene su objetivo de establecer una presencia a largo plazo en la Luna y avanzar en la exploración espacial con la vista puesta en Marte.

TAGS DE ESTA NOTICIA