Guerra en Gaza

Kaja Kallas visita Israel para pedir la renovación del alto al fuego en Gaza

La jefa de la política exterior de la UE destaca la “grave escalada” en Gaza tras la vuelta a la guerra, y pide a Israel y Hamás volver a la mesa de negociación para terminar el conflicto

La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, deposita una corona de flores en Yad Vashem, el Museo de Historia del Holocausto de Israel, en Jerusalén, este lunes. EFE/EPA/ATEF SAFADI

Un mes después de acoger en Bruselas al ministro de exteriores israelí Gideon Sa’ar, en un encuentro para fomentar la cooperación comercial entre Israel y la Unión Europea (UE), Kaja Kallas aterrizó este lunes en Tel Aviv para pedir la renovación del alto al fuego en la Franja de Gaza.

Desde el hotel King David de Jerusalén, donde compareció ante la prensa junto a su homólogo israelí, Kallas exigió volver a la tregua que se quebró la semana pasada, cuando el Ejército israelí volvió a bombardear por aire Gaza y ordenó una invasión terrestre parcial del territorio. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, justificó la decisión por las recurrentes negativas de Hamás a cumplir los parámetros de los mediadores de la tregua.

Kallas se reúne con familiares de rehenes

La violencia fomenta más violencia”, afirmó Kallas, que poco antes se reunió con familiares de los 59 rehenes israelíes que todavía siguen cautivos en manos del grupo islamista. Para las familias, el retorno a la guerra supuso un jarro de agua fría. Algunos acusaron a Netanyahu de olvidarse definitivamente de la urgencia de liberarlos, ya que le acusan de priorizar sus intereses políticos.

La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, durante una visita a Yad Vashem

Escalada peligrosa

“Estamos presenciando una peligrosa escalada. Está causando una incertidumbre inaguantable para los rehenes y sus familias, y está generando horros y muerte para el pueblo palestino”, añadió Kallas. Si bien en los ataques en Gaza murieron altos cargos de Hamás -sobre todo de su rama civil-, también se contabilizaron cientos de víctimas civiles, entre ellas mujeres y niños.

Para Gideon Sa’ar, tránsfuga político que abandonó el Likud pero volvió al partido de Netanyahu en plena guerra a cambio de un ministerio, la fórmula para “terminar la guerra mañana” es sencilla: Hamás debe comprometerse a la liberación de todos los rehenes, la desmilitarización de Gaza, y la retirada de los brazos armados de la Yihad Islámica y Hamás. No obstante, el grupo islamista, que juega la “carta de los rehenes” como última baza para su supervivencia, no parece dispuesto a entregar el poder de la franja, aunque cueste la agonía y muerte de más gazatíes.

Sa’ar le dijo a su invitada que “estaremos satisfechos de lograr nuestros objetivos por vías diplomáticas. Pero si esto no es posible, no tenemos más alternativa que seguir con nuestros esfuerzos militares”. Tras más de un año y medio de guerra, en que el ejército israelí arrasó la Franja de Gaza, los objetivos fijados por Netanyahu siguen sin cumplirse: la destrucción total de Hamás y el retorno de los rehenes capturados el 7 de octubre de 2023.

La Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas (C), y el Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar

¿Reanudar la tregua?

La primera fase de la tregua, que empezó a finales de enero, permitió la liberación de 25 rehenes vivos y ocho sin vida, como la trágica historia de la familia Bibas, asesinada por Hamás durante su cautiverio. A cambio, unos 2.000 presos palestinos fueron liberados. Pero la segunda fase del acuerdo, cuyos parámetros jamás fueron acordados, no logró entrar en vigor. Pese a que Israel acordó que retiraría todas sus tropas de Gaza, Netanyahu insinuó su rechazo a la medida. Hamás tampoco cumplió con su compromiso de desarmarse.

“Reanudar las negociaciones es la única vía viable para terminar con el sufrimiento en ambos bandos”, insistió Kallas. Por ahora, no está claro si Hamás e Israel volverán a enviar equipos negociadores a la mesa de diálogo. Los mediadores clave -EE.UU., Qatar y Egipto- tampoco dieron señales de estar dispuestos a liderar los contactos.

La Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas

Gaza sin Hamás

Junto a su homólogo israelí, Kallas enfatizó que la UE no ve viable una Gaza gobernada por Hamás en el “día después de la guerra”, y mostró su predisposición a formar parte de los planes para diseñar la Gaza del futuro bajo un acuerdo de paz duradero. Con los liderazgos actuales en Israel y Gaza, por ahora parece misión imposible hablar de paz, incluso a corto plazo.