Julian Assange y WikiLeaks: toda la verdad sobre el caso que sacudió al mundo

El caso WikiLeaks sacudió a la comunidad internacional. Pero ¿conoces realmente la historia de Julian Assange? ¿Sabes lo que sucedió?

Un activista de la red FreeAssangeNapoli coloca un cartel en un quiosco de prensa abandonado con el anuncio de la liberación de Julian Assange de la prisión. EFE/EPA/CIRO FUSCO

Julian Assange y WikiLeaks fueron protagonistas de uno de los episodios más polémicos y significativos de la última década. La publicación de documentos clasificados por parte de WikiLeaks provocaron un debate global sobre la transparencia gubernamental, la seguridad nacional y la libertad de prensa. Este artículo se propone desentrañar la complejidad del caso y ofrecer una visión integral de los eventos, las personas involucradas y las implicaciones más amplias de estas revelaciones.

¿Quién es Julian Assange?

Julian Paul Assange nació el 3 de julio de 1971 en Townsville (Queensland, Australia). Desde temprana edad mostró un notable interés por la tecnología y la programación informática. Esas habilidades lo llevarían a fundar WikiLeaks en 2006. Assange destacó por su capacidad para navegar en los recovecos de la seguridad informática y se convirtió en todo un experto hacker. Su trabajo con WikiLeaks lo catapultó a la fama internacional, sí. Pero también lo puso en el punto de mira de numerosos gobiernos y poderosas entidades privadas.

Antes de fundar WikiLeaks, Julian Assange tuvo una carrera variada, incluyendo el periodismo y el activismo. Creía en la importancia de la transparencia y la responsabilidad gubernamental. Fue una constante en su vida. De hecho, esta convicción se reflejó en el sino vital de WikiLeaks: proporcionar una plataforma segura para que los informantes pudieran compartir documentos clasificados de interés público sin temor a represalias.

Por otro lado, la vida personal de Julian Assange también ha estado marcada por controversias. En 2010, tuvo que lidiar con una serie de acusaciones de delitos sexuales en Suecia, las cuales él niega de manera vehemente, alegando que eran una estratagema para extraditarlo a Estados Unidos. En 2012, buscando evitar la extradición, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció hasta su arresto en abril de 2019. Ayer quedó en libertad.

¿Qué fue el caso WikiLeaks?

Julian Assange y WikiLeaks: toda la verdad sobre el caso que sacudió al mundo

Stella Assange, la abogada y mujer de Julian Assange, con una bolsa a favor de su liberación (EFE)

WikiLeaks se lanzó en 2006 con la misión de revelar información oculta al público, que Julian Assange y su equipo consideraban crucial para el escrutinio público y la justicia global. La organización ganó notoriedad en 2010 tras la publicación de una serie de documentos clasificados de Estados Unidos, proporcionados por la analista de inteligencia del ejército estadounidense Chelsea Manning. Estas filtraciones incluían informes sobre las guerras en Afganistán e Irak, cables diplomáticos y el infame vídeo conocido como “Collateral Murder”. Un vídeo que mostraba un ataque aéreo en Bagdad que mató a varios civiles, incluidos dos periodistas de Reuters.

La publicación de estos documentos tuvo repercusiones internacionales. Por un lado, revelaron prácticas gubernamentales cuestionables, exponiendo abusos de poder, corrupción y violaciones de derechos humanos. Por otro lado, las filtraciones provocaron una fuerte reacción de los gobiernos afectados, particularmente el de Estados Unidos, que acusó a Julian Assange de conspiración para cometer intrusión informática y otras infracciones relacionadas con la seguridad nacional.

El caso WikiLeaks planteó preguntas fundamentales sobre la ética del periodismo y la responsabilidad de los medios en la divulgación de información clasificada. Los defensores de Julian Assange y WikiLeaks argumentaron que las publicaciones expusieron verdades necesarias y sirvieron al interés público, mientras que los críticos sostuvieron que las filtraciones pusieron en peligro la vida de informantes y personal militar, además de comprometer la seguridad nacional.

¿Qué tiene que ver todo esto con la libertad de prensa?

La polémica en torno a Julian Assange y WikiLeaks suscitó un intenso debate sobre la libertad de prensa en la era digital. Todavía sigue haciéndolo, pero ahora con la perspectiva que da el tiempo. En su esencia, el caso plantea la pregunta de hasta dónde pueden llegar los periodistas y las organizaciones mediáticas en su búsqueda de la verdad y la transparencia, sin infringir las leyes de seguridad nacional y sin poner en riesgo la seguridad de las personas involucradas.

Los defensores de la libertad de prensa sostienen que WikiLeaks desempeñó un papel crucial al exponer información que de otro modo habría permanecido oculta, cumpliendo así con uno de los principios fundamentales del periodismo: el derecho del público a saber. Argumentan que criminalizar a Julian Assange sentó un precedente peligroso que pudo disuadir a otros periodistas de investigar y publicar historias sensibles que son de interés público.

Por otro lado, los críticos argumentaron que hay límites a la libertad de prensa. Especialmente, cuando la divulgación de información clasificada puede poner en peligro la seguridad nacional y la vida de individuos. Aseguraron que la protección de estas informaciones es esencial para la seguridad del Estado y la protección de sus ciudadanos. Y que Julian Assange, al publicar documentos sin filtrar, cruzó una línea ética y legal.

¿Existe el equilibrio entre la libertad de prensa y la seguridad nacional?

Julian Assange y WikiLeaks: toda la verdad sobre el caso que sacudió al mundo

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, en una imagen publicada por Wikileaks en X mientras su avión se aproxima al aeropuerto de Bangkok para hacer escala con el mensaje “Acercándonos a la libertad” (EFE)

El caso WikiLeaks también fue visto como una amenaza directa a la libertad de prensa. Numerosos grupos de derechos humanos y de libertad de prensa, incluido el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros Sin Fronteras, expresaron su preocupación acerca de que la persecución de Assange podría tener un efecto amedrentador en los periodistas de todo el mundo.

El equilibrio entre la seguridad nacional y la libertad de prensa sigue siendo una cuestión delicada y compleja. El caso de Julian Assange y WikiLeaks no ofrece respuestas fáciles, pero sí evidencia la necesidad de llevar a cabo un debate continuo y matizado sobre estos temas. La tecnología ha transformado el panorama mediático. Y, con ello, las formas en que se recopila, se distribuye y se consume la información. En este contexto, la protección de la libertad de prensa es más crucial que nunca. Sin embargo, también lo es la responsabilidad y la ética en la práctica del periodismo.