Resultados

Los grandes perdedores del 9-J

Macron convoca elecciones en Francia, Scholz queda tercero -por detrás de la extrema derecha- en Alemania y Fico no logra vencer en Eslovaquia

Las elecciones no sólo se ganan, también se pierden. De los resultados de las elecciones europeas se puede deducir quiénes han sido los grandes vencedores y quiénes los vencidos. Los líderes del eje franco-alemán, uno de los timones de la Unión Europea, han resultado profundamente dañados. Alemania y Francia, son los países más poblados de la UE, de ahí que estos comicios se sigan tan atentamente tanto en Berlín como en París.

El doctor William T. Daniel, profesor Asociado de Política Comparada en la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, explica que lo más importante “que hay que recordar sobre las elecciones europeas es que se celebran dentro de sistemas políticos nacionales y a menudo sobre temas nacionales. Esto significa que los asuntos que son importantes para los votantes españoles pueden no ser los mismos que para los holandeses, y los candidatos se han centrado en ello en sus campañas”.

Es decir, suelen ser un plebiscito sobre los gobiernos nacionales y no tanto en clave europea. Daniel, que también es director de Admisiones y Relaciones Exteriores y Codirector del Centro de Investigación para el Estudio de los Partidos y la Democracia (REPRESENT), explica a Artículo14 que en Ciencias Políticas, “tendemos a considerar las elecciones europeas como ‘elecciones de segundo orden’, porque apelan a un conjunto más reducido de votantes con un conjunto de preferencias más fuertes que las elecciones nacionales”. De acuerdo con el profesor, al igual que las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, “muchos votantes utilizan las elecciones europeas como un referéndum sobre sus gobiernos nacionales. Esto significa que los partidos de primeros ministros, presidentes o coaliciones de gobierno suelen ser castigados, mientras que los partidos más pequeños y extremos obtienen mejores resultados que en las elecciones nacionales”, contextualiza el experto.

Emmanuel Macron

“Europa nunca ha estado tan amenazada”, advirtió ya el presidente Emmanuel Macron el día del 80º aniversario del Día-D. Macron aseguró en una entrevista que “si mañana Francia envía una gran delegación de extrema derecha y si otros grandes países hacen lo mismo, Europa podría encontrarse en un callejón sin salida”. Y es lo que ha pasado. El partido de Macron, Renacimiento, ha perdido diez escaños, lo que significa que sólo tendrá 13 eurodiputados en el nuevo Hemiciclo. Con la mitad de los votos que el partido de Marine Le Pen, a quien el mandatario se ha enfrentado en dos ocasiones en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, cada vez con menor margen, Macron se ha visto forzado a adelantar los comicios legislativos. Las elecciones se celebrarán en dos vueltas, los próximos 30 de junio y 7 de julio.

“Esta tarde he disuelto la Asamblea Nacional”, ha anunciado Macron. “Una decisión grave, dura, pero sobre todo un acto de confianza en vosotros, mis queridos compatriotas”.

“Ha sucedido lo que preveíamos. Es más que una alerta o una señal o lo que sea, es una realidad que debe dar lugar a decisiones reales. Sin demonizar a nadie, la extrema derecha está a las puertas del poder en Francia”, explica el analista político Luis de Lion. “Nunca creí que Macron iba a escapar de la cohabitación. Por ello lo anticipé, es una suerte de dinámica democrática muy específica y sobre todo muy francesa”, añade De Lion, sobre el futuro del mandatario galo.

La cohabitación, es un mecanismo de convivencia forzosa entre el presidente de la República, en este caso Macron, y un Gobierno de distinta familia política. Posiblemente, de las elecciones legislativas del verano, salga un primer ministro que no sea ni del partido de Macron ni elegido por él.

Olaf Scholz

Es el país más importante de la UE, la llamada “locomotora” de Europa durante décadas. En Alemania estaban en juego 96 de los 720 escaños del nuevo Parlamento Europeo. El canciller germano, Olaf Scholz, que pertenece al grupo de los socialdemócratas, ha quedado en tercera posición, por detrás de la CDU (populares) de Ursula von der Leyen y de la extrema derecha, Alternativa para Alemania (AfD). Y eso a pesar de que hasta los socios europeos de la AfD han renegado del candidato a las europeas del partido por declarar que no todos los miembros de la unidad de élite nazi SS eran criminales de guerra. O que el segundo esté investigado por haber recibido dinero de una red prorrusa.

Scholz

El canciller alemán Olaf Scholz en Erfurt, Alemania

Los conservadores de la CDU, el partido de la candidata principal del Partido Popular Europeo (PPE), Ursula von der Leyen, han ganado las europeas en Alemania, con 30 escaños, según estimaciones. Seguidos de la AfD con 16 eurodiputados.

El Gobierno de Scholz ya era muy impopular en Alemania, pero estos resultados han sido un enorme varapalo electoral. Los socialdemócratas han conseguido 14 escaños de los 96 en liza. A pesar de los últimos esfuerzos de campaña del canciller -que hasta ha endurecido la política migratoria nacional esta misma semana- sus datos han sido pésimos.

En términos porcentuales, Scholz ha tenido el peor resultado de su historia en unos comicios europeos: un 14,4% (en las anteriores obtuvieron un 16,2%).

Scholz acompañaba los carteles electorales junto a la vicepresidenta del Parlamento Europeo y principal candidata a las elecciones europeas, Katarina Barley. Con el lema «Actitud y mente para Europa», no han logrado superar ni a la oposición ni a la polémica extrema derecha.

La prensa germana analizaba ya que los votantes están exigiendo un cambio, un reinicio. En total, sólo uno de cada tres alemanes ha apoyado a la actual coalición semáforo (formada por socialdemócratas, verdes y liberales).

Robert Fico

El partido del primer ministro Robert Fico, quien fue atacado el mes pasado a plena luz del día, no ha ganado las elecciones en su país. Fico, quien ejerció su derecho a voto, sigue recuperándose de las heridas causadas por las balas recibidas.

Robert Fico

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha sido atacado a tiros

La oposición Eslovaquia Progresista (PS) ha resultado vencedora de los comicios europeos que allí se celebraron el sábado. El exprimer ministro Ludovit Odor habría logrado una ligera ventaja, obteniendo seis de los 15 eurodiputados. El partido oficialista habría obtenido 5.

Alexander De Croo

En Bélgica también ha habido sorpresas. El primer ministro belga, el liberal flamenco Alexander De Croo, del partido Open Vld, felicitó a los ganadores de las elecciones. “Para nosotros, esta es una noche especialmente difícil, hemos perdido. A partir de mañana seré un primer ministro dimisionario. Pero los liberales son fuertes, ‘volveremos'”, prometió, al anunciar su dimisión. En las imágenes, en las que se le puede ver visiblemente emocionado, De Croo, fue aplaudido por los simpatizantes y abrazado por otros miembros del partido. En Bélgica, además de europeas, se celebraban elecciones federales y regionales.