A medida que aumentan las tensiones geopolíticas y el espectro del conflicto se acerca cada vez más, la Unión Europea se está despertando a una nueva y cruda realidad. En un avance publicado antes de su muy esperada Estrategia de Preparación, la Comisión Europea subraya la urgencia de prepararse para crisis a gran escala, incluida la posibilidad real de una guerra que afecte a uno o varios Estados miembros de la UE.
La estrategia, cuya publicación oficial está prevista para este miércoles, y han adelantado “El País” y “El Mundo” pone de relieve los crecientes riesgos a los que se enfrenta Europa, derivados tanto de amenazas externas como de vulnerabilidades internas.

La torreta del tanque Leopard 2 de Dinamarca en el área de entrenamiento militar en Grafenwoehr, Alemania
De la guerra híbrida a la cibernética
“Durante décadas, la paz y la estabilidad han sido intrínsecas al proyecto europeo”, afirma el borrador de la estrategia, un sentimiento que define desde hace tiempo los cimientos de la UE. Sin embargo, esta visión inquebrantable se ve ahora atenuada por una creciente sensación de incertidumbre y fragilidad. La Comisión deja claro que Europa se enfrenta a “una nueva realidad”, configurada por una serie de riesgos polifacéticos, desde la guerra en curso de Rusia contra Ucrania hasta los ciberataques, la guerra híbrida patrocinada por el Estado y la manipulación de la información.
Y es que la invasión rusa de Ucrania ha reconfigurado el entorno de seguridad en Europa, mientras que el orden internacional más amplio se enfrenta a retos sin precedentes. Al preguntarle a la doctora Catherine Gegout, profesora asociada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nottingham, si una guerra en la UE es posible y si Rusia es la principal amenaza, la experta responde afirmativamente. “Sí, una guerra en la UE es una posibilidad, y Rusia es la principal amenaza. Putin ha dicho que quiere que la OTAN vuelva a su tamaño de la época de la Guerra Fría. La población de los países nórdicos y bálticos está especialmente preocupada y cada vez hay más jóvenes reclutados por los servicios de armamento”, explica la experta, quien detalla otro tipo de conflicto bélico: “La guerra híbrida, es decir, el uso de métodos como la guerra cibernética, la desinformación y la presión económica. Esto ya es una realidad. Ha habido 60 casos confirmados o sospechosos de actos de guerra híbrida por parte de operativos rusos en Europa”, avanza Gegout.

Los servicios de rescate ayudan a una mujer herida en el último bombardeo del Ejército ruso en Sumy, Ucrania
En un continente amenazado
Con amenazas como estas cada vez más comunes, la Comisión advierte de que la resistencia y preparación de Europa pronto se enfrentarán a pruebas críticas. De hecho, afirma, la UE debe estar preparada para la posibilidad de que se produzca una “agresión armada” en un futuro próximo, lo que plantearía serios desafíos a la seguridad y estabilidad de la Unión. “Es una llamada de atención para Europa”, concluye el borrador al que tuvo acceso “El Mundo”.
El documento señala un cambio en la forma en que la UE ve su propia preparación, instando a un enfoque de gestión de crisis más integrado y anticipatorio. Este cambio se plasma en la estrategia más amplia de la Unión para hacer frente a catástrofes y crisis, cuyo objetivo es crear una cultura de preparación en todos los sectores de la sociedad. Una parte clave de este plan es la promoción de un enfoque de “todo el gobierno” y “toda la sociedad”, que garantice que tanto las estructuras gubernamentales como los ciudadanos europeos estén equipados para gestionar las crisis con eficacia.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita la Brigada «Guadarrama» XI, en la base militar El Goloso
“Así que la UE no tiene elección, y es muy tarde. El 19 de marzo de 2025 marca un hito en la historia de la UE. La Comisión Europea anunció el Plan Rearm Europe/Readiness 2030, y permite un gasto de más de 800.000 millones de euros. Esto significa que la UE aspira a ser casi tan poderosa como Estados Unidos, ya que este país gastó 968.000 millones de dólares entre 2008 y 2024. La UE necesita 300.000 soldados más y un aumento del gasto anual en defensa de al menos 250.000 millones de euros a corto plazo”, recuerda Gegout.
El cambio de Estados Unidos
Asimismo, la clave de este aviso, según explica la experta Catherine Gegout a Artículo14, es el giro de Washington. “El paso de la UE para convertirse en una potencia mundial de pleno derecho es esencial. Ya no puede depender de Estados Unidos para su seguridad. El presidente estadounidense Donald Trump no se fía de Ucrania, amenaza directamente a Dinamarca y no oculta su deseo de invadir otros territorios y apoderarse de sus recursos“.

Muñecas tradicionales rusas de madera que representan al presidente ruso Vladimir Putin y al estadounidense Donald Trump
Es más, la profesora recuerda que tanto el vicepresidente estadounidense, JD Vance, como el jefe del Pentágono piensan “que la UE sólo está sacando partido de Estados Unidos, y que Washington no obtiene nada a cambio. Pero la UE depende completamente de EE UU. El 64% de las armas de Europa proceden de EE UU. La propia capacidad nuclear de Reino Unido no puede utilizarse sin Estados Unidos“, manifiesta Gegout.
¿Está la UE preparada?
Ante esta escalada de amenazas, la cuestión ya no es si Europa puede evitar el conflicto, sino si está preparada para afrontarlo en caso de que se produzca. Sin embargo, hay países del sur de la UE, entre ellos España, que ven la guerra en Ucrania y la amenaza rusa como algo muy lejano e improbable, no como los estados miembros más cercanos a Rusia. Así, la estrategia de la Comisión “es una llamada de atención a todos los Estados que no han desarrollado sus capacidades militares”, asevera Gegout. “España y Portugal aspiran a gastar el dos por ciento de su presupuesto en defensa, pero todos los Estados tendrán que gastar más que eso“.
“Son tiempos peligrosos”
En opinión de la experta, “es mucho más que los pilares de la paz y la estabilidad que ya no están garantizados. Al igual que 1945 y 1989, 2025 marca un punto de inflexión en la política europea. Son tiempos peligrosos. Hemos pasado de enfrentarnos a la amenaza de Rusia durante la Guerra Fría al desarrollo de las democracias, siempre con el apoyo de Estados Unidos. Pero los europeos ya no pueden confiar en Estados Unidos, Rusia vuelve a ser una amenaza, y los valores de la diversidad y el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente también están siendo atacados”, concluye Gegout.

Varias militares, en una imagen de archivo
Un esfuerzo coordinado
En vista de la rápida evolución del panorama de la seguridad, varios diputados al Parlamento Europeo han unido sus fuerzas para abogar por la elaboración de una guía completa de preparación ante las crisis en toda la UE. Liderada por los eurodiputados Grégory Allione, Anna-Maja Henriksson y Nathalie Loiseau, esta petición pretende aprovechar los éxitos de algunos Estados miembros como Finlandia y Suecia, que ya han puesto en marcha guías nacionales de preparación. Estas guías, que proporcionan a los ciudadanos conocimientos esenciales sobre cómo responder en caso de emergencia, sirven de modelo para una estrategia más coordinada de la UE.
En una carta conjunta dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los eurodiputados de Renew argumentan que dicha estrategia no sólo es vital para la protección de los ciudadanos europeos, sino también necesaria para reforzar la seguridad colectiva de la Unión. Inspirándose en la “Guía de preparación ante crisis e incidentes” de Finlandia y en la “Guía de preparación ante crisis o guerras” de Suecia, los eurodiputados subrayan el papel que pueden desempeñar los ciudadanos a la hora de reforzar la seguridad nacional.

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
“Juntos, estamos más seguros”
Grégory Allione, antiguo jefe de bomberos, incide en la necesidad de que los ciudadanos de la UE participen activamente en el proceso de preparación: “La próxima estrategia de la Comisión es un paso importante para garantizar nuestra seguridad y reforzar nuestra resistencia, especialmente en estos tiempos de dramáticos cambios geopolíticos y crisis climática. Una cultura de preparación debe implicar a todos los ciudadanos europeos. Juntos, estamos más seguros“.
La idea de capacitar a los ciudadanos con conocimientos prácticos es fundamental. Según Anna-Maja Henriksson, eurodiputada finlandesa, una de las formas más eficaces de aumentar la capacidad de resistencia de la UE es educando a la población. “Capacitar a los ciudadanos con conocimientos es una de las formas más eficaces de reforzar nuestra seguridad colectiva”, afirma. Una guía paneuropea de preparación ayudaría a los ciudadanos a asegurarse suministros básicos, mantenerse a salvo durante las crisis y responder a amenazas emergentes como los ciberataques.

Una imagen de archivo de un kit de supervivencia arquetípico
El modelo de Finlandia, ¿válido para la UE?
El modelo finlandés de seguridad integral se cita a menudo como ejemplo de referencia en materia de preparación ante las crisis. El planteamiento finlandés integra la preparación militar, de defensa civil y social, lo que le convierte en uno de los países más resistentes de Europa en la gestión de emergencias. En 2024, el informe del expresidente de Finlandia Sauli Niinistö, Safer Together: Reforzar la preparación civil y militar de Europa, destacaba la importancia de la preparación individual y la necesidad de una mayor concienciación pública. Los eurodiputados sostienen que este modelo debería reproducirse en toda la UE, con la Comisión desempeñando un papel de liderazgo en la promoción de las mejores prácticas y garantizando que todos los Estados miembros estén en la misma línea.
Con tácticas de guerra híbrida y ciberataques cada vez más sofisticados, el riesgo de un ataque múltiple contra las infraestructuras europeas es real. Por ejemplo, el sabotaje de infraestructuras críticas, los ciberataques selectivos y la manipulación de la opinión pública son sólo algunas de las tácticas utilizadas en la guerra híbrida moderna. La estrategia de la UE tendrá que hacer frente a estas amenazas complejas y a menudo invisibles, preparando tanto a los gobiernos como a los ciudadanos para actuar con rapidez y eficacia ante una crisis.