Oriente Próximo

España, Irlanda y Noruega rechazan acoger a los palestinos que Trump y Netanyahu planean expulsar de Gaza

El ministro israelí de Defensa asegura que los tres países europeos, que reconocen el Estado palestino, están "legalmente obligados" a hacerse cargo de los gazatíes "dispuestos" a abandonar la Franja

Guerra en Gaza
Palestinos desplazados, entre ellos mujeres y niños, se dirigen del sur al norte de Gaza por la carretera de Al Rashid, en el centro de la Franja de Gaza Efe

El Gobierno de Benjamin Netanyahu ha puesto en marcha los preparativos para cumplir los deseos de Donald Trump en la Franja de Gaza. Las agendas de la nueva Administración estadounidense y la coalición israelí parten de la misma premisa, que no es otra que impedir que los gazatíes permanezcan en su tierra.

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, ordenó ayer a sus tropas que diseñaran un plan para organizar la “salida voluntaria” de los civiles palestinos que residen en la Franja. Movió ficha unas horas antes de que Trump reafirmara su intención de expulsar a los más de dos millones de gazatíes y tomar el control “a largo plazo” del enclave para convertirlo en “la Riviera de Oriente Próximo”. Un oasis turístico y comercial a orillas de la costa mediterránea gestionado desde Washington sin la necesidad de desplegar tropas estadounidenses, de acuerdo con la Casa Blanca.

¿Cómo? El presidente de Estados Unidos explicó ayer a través de su plataforma Truth Social que Israel le cederá el control del territorio cuando cesen los combates con Hamás. En otras palabras, cuando las fuerzas israelíes desmantelen la organización islamista palestina, algo que no han conseguido en quince meses de ataques indiscriminados sobre Gaza. Ataques que han provocado la muerte de unas 50.000 personas, según las autoridades sanitarias locales.

La orden de Israel

“He dado instrucciones a las FDI [Fuerzas de Defensa de Israel] para que preparen un plan que permita a cualquier residente de Gaza que lo desee marcharse, a cualquier país dispuesto a recibirlos”, apuntó Katz en la plataforma X. El titular israelí de Defensa aprovechó la ocasión, además, para enviar un recado a España, Irlanda y Noruega, los tres países europeos que en mayo del pasado año dieron el paso histórico —aunque meramente simbólico— de reconocer el Estado palestino.

Los gobiernos de España e Irlanda se sumaron, además, a la acusación de genocidio contra Israel presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Limpieza étnica

“Países como España, Irlanda, Noruega y otros, que han acusado falsamente a Israel por sus acciones en Gaza, están legalmente obligados a permitir que los gazatíes entren en su territorio. Su hipocresía quedará al descubierto si se niegan”, recoge el mensaje de Katz, que dedica también unas palabras a Canadá, cuyo primer ministro, Justin Trudeau, se ha mostrado crítico con su homólogo israelí: “Países como Canadá tienen un programa de inmigración estructurado y ha expresado anteriormente su voluntad de acoger a residentes de Gaza”.

Gaza

Miles de palestinos cruzan la calle Rashid

Por el momento, el Gobierno de coalición de Netanyahu no ha hecho públicos los detalles sobre el método que utilizará para trasladar forzosamente a los más de dos millones de palestinos de Gaza. “El plan incluirá opciones de salida a través de pasos fronterizos terrestres, así como disposiciones especiales para la salida por mar y aire”, se limitó a decir Katz.

¿Salida a dónde? Trump propuso inicialmente trasladar a los gazatíes a Egipto y Jordania, pero Egipto y Jordania, junto con sus vecinos árabes, rechazaron de plano este escenario. Los países europeos señalados por Katz tampoco están por la labor de cumplir los deseos de Trump.

Tres negativas

El Ministerio de Exteriores de Irlanda, que dirige el exjefe de Gobierno Simon Harris, respondió que la prioridad de su país y la comunidad internacional debe ser “garantizar la sostenibilidad del alto el fuego, la liberación de los rehenes, un aumento significativo de la ayuda humanitaria, la reconstrucción de Gaza y un proceso político que ofrezca una solución de dos Estados”.

“El objetivo debe ser que el pueblo palestino regrese sano y salvo a su hogar, y cualquier comentario en sentido contrario es inútil y una fuente de distracción”, insistió el portavoz de Harris.

Albares

El ministro de Exteriores de Irlanda Michael Martin, el español José Manuel Albares y el noruego Espen Barth en Bruselas

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, dejó claro ayer en los micrófonos de RNE que “la tierra de los gazatíes es Gaza y Gaza debe formar parte del futuro Estado palestino”. Mientras que el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Noruega, Andreas Motzfeldt Kravik, declaró a la agencia NTB que “el traslado forzoso de civiles en los territorios ocupados a otros países está prohibido por el derecho internacional”.

Kravik también se abstuvo de responder a las declaraciones de Katz. “No tengo necesidad de comentar esta declaración. Palestina es la patria de los palestinos”, zanjó.

Favorables a la causa palestina

Irlanda, España y Noruega son tres de los países más favorables a la causa palestina de Europa. Según la encuestadora Ireland Thinks, más del 70% de los votantes irlandeses consideran que los palestinos viven bajo un régimen de apartheid.

Por su parte, el 60% de la sociedad española cree acertada la solución de los dos Estados y el 78% acogió de buen grado la decisión de reconocer el Estado palestino, de acuerdo con el Barómetro 2024 del Real Instituto Elcano. Mientras que un sondeo reciente de la radiotelevisión pública NRK refleja que el 46% de la sociedad noruega muestra mayor simpatía por la causa palestina, y un 27% que no se decanta por ninguna de las partes.

Manifestación propalestina

Concentración convocada para protestar por la ofensiva de Israel a Rafah en San Sebastián.

La diáspora palestina se ha asentado mayoritariamente en otros países. Sin embargo, alrededor de 120 palestinos residían en Irlanda, según los datos oficiales del censo de 2016. El Instituto Nacional de Estadística (INE), por su parte, cifraba en 513 el número de palestinos asentados en España en 2023. Durante el año 2024, 911 palestinos solicitaron protección internacional a las autoridades españolas. 

Entre los años 2003 y 2015, llegaron al menos 3.500 palestinos a Noruega, considerados como “apátridas” hasta que el país nórdico dio el paso de reconocer el Estado palestino independiente en mayo de 2024.