Un vídeo aparentemente desenfadado publicado por Hadja Lahbib, Comisaria Europea de Gestión de Crisis e Igualdad, ha desatado una ola de polémica en las redes sociales, con críticas que cuestionan la idoneidad de su mensaje ante crisis graves.
En el vídeo, compartido en su perfil de X (antes conocido como Twitter), Lahbib muestra lo que, en su opinión, son los artículos esenciales para sobrevivir hasta 72 horas en caso de emergencia. Con una sonrisa en la cara, la comisaria saca de su bolso diversos artículos, como agua, una linterna, cerillas, medicinas, comida y documentos de identidad plastificados. Su tono, desenfadado y algo irónico, contrasta con la gravedad de su mensaje: “Todos los ciudadanos deben estar preparados para resistir, para ser estratégicamente autónomos, durante al menos 72 horas”.
“Resiliencia y autosuficiencia”
Asimismo, en una entrevista con la agencia AFP, instaba a los ciudadanos europeos a estar preparados para crisis -como guerras, catástrofes naturales o graves perturbaciones- manteniendo suministros suficientes para tres días. “No se trata sólo de prepararse para lo desconocido”, declaró Lahbib, “sino de crear una mentalidad de resiliencia y autosuficiencia ante la adversidad”.

Hadja Lahbib, la comisaria europea para Preparación. Gestión de Crisis, e Igualdad, durante la rueda de prensa este miércoles
Sin embargo, su forma de transmitir el mensaje ha levantado ampollas. Si bien el contenido de su consejo -enfatizar la preparación personal en tiempos de crisis- podría considerarse práctico, la forma en que lo comunicó ha provocado reacciones en contra. El vídeo, en el que aparece presentando un “kit de supervivencia” en tono desenfadado, parece contradictorio con la seriedad del tema, sobre todo teniendo en cuenta su papel como jefa de gestión de crisis de la UE.
Polémica por el tono usado en el vídeo
El uso de la ironía y la presentación desenfadada de Lahbib ha suscitado críticas de comentaristas que sostienen que el tema requiere un enfoque más sobrio y reflexivo. Muchos se preguntan si un tono tan desenfadado es apropiado para un comisario europeo encargado de gestionar acontecimientos potencialmente catastróficos en todo el continente.
Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy.
“Ready for anything” — this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA
— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025
“Una cosa es abogar por la preparación”, escribió un usuario de Twitter, “pero mostrar lo ‘divertido’ que es preparar un kit de supervivencia parece trivializar los retos tan reales a los que podrían enfrentarse los ciudadanos en una crisis“. En otro tuit se podía leer: “Imagina decirle a la gente que esté preparada para un desastre, y luego enseñarles una bolsa con aperitivos y agua como si fuera una acampada”.
Un contexto geopolítico complicado
También hay quien lo tomó como simplemente un modo de divulgar, de hacer más didáctico y sencillo cómo prepararse para una emergencia. Pero dado el momento geopolítico en el que se encuentra la UE, algunos críticos se preguntaron si se trataba de un paso en falso, sobre todo teniendo en cuenta la creciente variedad de crisis a las que se enfrenta actualmente la UE, desde catástrofes naturales a tensiones geopolíticas y la amenaza siempre presente de la guerra híbrida.
Sus partidarios, sin embargo, defendieron el planteamiento de la comisaria, argumentando que el vídeo pretendía simplemente ser una forma cercana y accesible de animar a los ciudadanos a responsabilizarse de su propia seguridad. “La ligereza del vídeo no disminuye la seriedad del mensaje”, comentaron algunos defensores. “Es sólo una forma de mostrar que prepararse para una emergencia no tiene por qué ser intimidante”, indicaron otros en su defensa.
El futuro de la UE
El vídeo de Lahbib forma parte de una campaña más amplia de la UE para reforzar la preparación de los ciudadanos ante las crecientes amenazas. La Estrategia de Preparación de la Unión, lanzada este miércoles, anima a los ciudadanos a tomar medidas proactivas para garantizar su preparación ante emergencias, siendo la sugerencia de 72 horas de supervivencia uno de sus pilares fundamentales.