La experta

“El Papa ha puesto la conversación en el espíritu”

María de Fátima Ramos Briega, educadora y experta en teología, destaca que el Papa Francisco aportó un enfoque diferente a la Iglesia Católica

María de Fátima Ramos Briega
La teóloga María de Fátima Ramos Briega responde a las preguntas de Artículo14
KiloyCuarto

Pese a que el mundo era consciente de que el final del Papa Francisco se acercaba, su fallecimiento generó un shock profundo en todo el mundo, especialmente entre la comunidad cristiana católica. Mientras en el Vaticano ya se puso en marcha el proceso para decidir quien será el próximo Pontífice, la gran incógnita será si se mantendrá o revertirá la doctrina reformista de Jorge Mario Bergoglio.

María de Fátima Ramos Briega, educadora de profesión y estudiosa de teología con un máster en la “Universidad Mística de Ávila”, ha colaborado con múltiples colegios religiosos o en formación de catequistas. Nacida en Cáceres pero residente de Barcelona, la teóloga recibió con tristeza el fallecimiento del líder de la Iglesia Católica, que falleció al amanecer del Lunes de Pascua.

-¿Se esperaba esta noticia?

-Me impactó. Desde que empezó la neumonía bilateral y lo ingresaron hace un mes, su cuadro de salud tan complicado me tenía preocupada. Ya se le notaba muy agotado. Vi parte de su comparecencia del domingo en diferido.

-¿Cómo definiría el mandato del Papa?

-Lideró un pontificado con una teología muy racional, de proximidad, siguiendo el mensaje evangélico, que se basa en la muerte de Dios misericordioso. Al elegir su nombre, Francisco de Asís, ya evidenció que defendería la línea de la pobreza y humildad.

El Papa Francisco prosigue su recuperación en Casa Santa Marta con ligeras mejorías respiratorias y de movilidad
El Papa Francisco en una de sus últimas imágenes en la Plaza de San Pedro del Vaticano

Se ha implicado muchísimo con los más pobres, los dejados por la sociedad, los inmigrantes o las mujeres. Ha querido reformar la iglesia y ha sido muy realista y cercano. Gente atea decía: “A este Papa lo escucho, tiene los pies en el suelo”. Que digan esto gente que no está cercana a la Iglesia dice mucho.

-Siempre priorizó viajar a lugares que sufren dificultades.

-Fue muy coherente con sus viajes. Ha ido a los sitios más pobres, donde nunca fueron los Papas anteriores, como Lampedusa (su primer viaje), Brasil, Turquía, África, Indonesia… Su visión era humanizadora y quedó muy clara en su pontificado. Gracias a su línea reformista logró acercarse mucho a la gente.

-¿Será recordado como el “Papa más humilde”?

-Con la elección del nombre ya lo dejo claro. Antes de su funeral derogó la política de los tres ataúdes con los que se oficiaban los entierros de los Papas, dijo que solo quería uno. Ha sido el primer Papa latino y castellano hablante, y ha dado un empuje diferente. La Iglesia Latinoamericana es mucho más realista, hace la teología más relacional, aunque también existen grupos más tradicionalistas y normativos.

Papa Francisco - Internacional
El Papa Francisco ha muerto este lunes
EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

Él viene de una escuela de pisar la realidad, de la sencillez y la cercanía. Su carácter de jesuita se nota en sus cartas escritas y en su línea de discernimiento. Ha puesto la conversación en el espíritu.

-¿Cómo recibe la pérdida la jerarquía de la Iglesia Católica, cree que se preservará el carácter reformista del difunto Pontífice?

-Si queremos seguir el evangelio, al menos el mínimo respeto a lo que hizo debe cuidarse. En cualquier grupo social y humano, siempre hay diferentes maneras de pensar y de hacer. Una característica que me encanta es que el Papa reconoció públicamente muchos errores que tuvo.

Papa, cárcel femenina
El Papa Francisco durante una visita a la cárcel de mujeres de Venecia
Efe

Me gustaría que se mantenga la línea dialogante, dentro de los que serán responsables del conclave y el proceso de elección del nuevo Papa. Hay muchas tendencias, pero mi esperanza es que en este año de la esperanza sea posible el diálogo.

-¿Qué retos de futuro afronta la Iglesia Católica?

-El gran reto es la posibilidad de continuar, que él lo dejo muy preparado, pero el que venga también lo puede descartar. El reto es caminar juntos, y abordar los asunto que quedaron abiertos y no llegaron a definirse, como el tema de la mujer o del celibato.

Papa Francisco - Internacional
Una fotografía de archivo del Papa Francisco
EFE

Todo evoluciona en la creación, entonces las estructuras también han de evolucionar. Es fundamental proteger la acogida de inmigrantes, el no ser egoístas a nivel de políticas tan cerradas, así como toda la parte de la ecología integral. Porque todo forma parte de la creación y nosotros somos parte de ella, hemos de saber construirla y no destruirla.

-¿Cuál sería el escenario ideal para una mayor integración de la mujer?

-Francisco ya lo empezó, ya hay mujeres en la Iglesia. La humanidad está hecha por hombres y mujeres, hay que dar paso a todas las voces que existen dentro de las comunidades. Todo ha de evolucionar, y que las mujeres puedan asumir los mismos roles, como en el resto de la sociedad. Continuar el diálogo y la evolución, no hace falta correr ni pelearnos entre nosotros, pero si priorizar un dialogo constructivo y una participación más igualitaria.

-La atención se centra ahora sobre el proceso de relevo. ¿Cómo se materializará?

-El protocolo es complicado, son los cardenales quienes se reúnen para proponer candidatos. Habrá 15 días para la convocatoria del conclave, donde los cardenales se cierran, hablan y dialogan, y habrá quienes hagan política.

El Papa Francisco en las pasadas navidades
EFE/EPA/ANGELO CARCONI

Esperemos que el espíritu sea lo que les inspire para hacer la elección, y cuando salga el un porcentaje mayoritario saldrá la fumata blanca. Si no hay consenso, habrá fumata negra. Es un proceso de protocolo muy complejo, con muchos detalles para tener en cuenta.

-El Papa Francisco puso el diálogo interreligioso en el centro de su visión. ¿Persistirá su apuesta?

-El diálogo interreligioso ha de continuar. A veces hay menos diálogo, pero debe seguir. Entre muchas religiones tenemos el mismo Dios, es cuestión de hablar sobre lo que nos une. Hay que seguir y profundizar, porque es el único modo de entendernos. La religión es la manera de vivir la espiritualidad de cada uno. A veces acentuamos más lo que nos separa, pero hay una cosa fuerte que nos une, y no nos acercamos. Me gustó mucho el acercamiento que tuvo Francisco con lideres de otras religiones para fomentar el diálogo.

TAGS DE ESTA NOTICIA