Los ecuatorianos se preparan para acudir a las urnas este domingo, en una segunda vuelta electoral que podría hacer historia. Con 13,7 millones de ciudadanos llamados a votar este 13-A, el resultado determinará el próximo liderazgo presidencial del país para el período 2025-2029 y, si se tienen en cuenta los sondeos de abril, supondrá la primera vez que una mujer es elegida presidenta en Ecuador. Con todo, el país está profundamente dividido y cada voto contará este domingo en los cruciales comicios.
Luisa González, la candidata progresista del movimiento Revolución Ciudadana, podría lograr una victoria histórica. Se enfrenta a Daniel Noboa, el actual presidente, en una revancha que ha captado la atención internacional. Ambos ganaron -por un estrecho margen- la primera vuelta de las elecciones presidenciales de febrero. Anteriormente, se enfrentaron en octubre de 2023 cuando Noboa, entonces un outsider político se convirtió en el presidente más joven de la historia de Ecuador, al vencer a González por 3,6 puntos. Asumió el cargo el 22 de noviembre de 2023, y prometió cambio y estabilidad.

La inseguridad y la crisis eléctrica en Ecuador
Pero a poco más de un año de su presidencia, Noboa se enfrenta a crecientes críticas. Su Administración ha luchado contra la inseguridad persistente, el estancamiento económico y una crisis eléctrica cada vez más grave que ha perturbado la vida cotidiana en todo el país. A pesar de haber hecho campaña con promesas de modernización y reforma, muchos votantes afirman que su gobierno no ha estado a la altura de las expectativas.
Vamos por el cambio definitivo que merece nuestra patria. Lo que está en juego es seguir con el abandono o levantarnos como un pueblo que lucha.
Hoy, Guayaquil dejó claro que el odio no nos pertenece, que la esperanza sí. Y esa esperanza es, más que nunca, un acto de amor por… pic.twitter.com/1jsT5MRZj6
— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 11, 2025
Según recuerdan en el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Celag DATA, la primera vuelta de las elecciones, celebrada el 9 de febrero de 2025, arrojó un resultado sorprendente: casi un empate. Noboa obtuvo el 44,17% de los votos, mientras que González le siguió de cerca con el 44%. El resto de los sufragios se repartieron entre otros 14 candidatos, y Leónidas Iza -líder indígena y candidato de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)- obtuvo el 5,25%.
La importancia del apoyo indígena a González
En un giro estratégico que podría inclinar la balanza, la Revolución Ciudadana de González firmó el 31 de marzo un acuerdo programático con Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena. El acuerdo abordaba demandas indígenas clave, como una postura firme contra las reformas constitucionales que amenazan los derechos indígenas, la oposición a la minería a gran escala y un compromiso con la educación intercultural bilingüe. Tras un amplio debate interno, la CONAIE y los sectores que la apoyan respaldaron el pacto, lo que posiblemente inclinará un bloque de votos crítico hacia González.

En la campaña, González se ha posicionado como una unificadora, contrastando su visión de la inversión social y la gobernanza inclusiva con el enfoque neoliberal de Noboa. Sus actos finales de campaña en Quito y Guayaquil se centraron en los derechos de la mujer, la educación pública, la reactivación económica y el restablecimiento de la seguridad nacional.
El anticorreísmo de Noboa
De acuerdo con el análisis de Celag, Noboa, por su parte, se apoyó en gran medida en la retórica anticorreísta, en un intento de distanciarse del legado del expresidente Rafael Correa, mentor político de González. Su presencia sobre el terreno fue notablemente menos sólida que la de su rival, y sus mensajes más defensivos que prospectivos.

A pesar de los apoyos a ambos candidatos -como el de Andrea González a Noboa e Iza a González-, la mayoría de los sondeos pronostican ahora una ajustada victoria de la candidata izquierdista. El debate presidencial oficial, celebrado el 23 de marzo, tuvo más de 10,7 millones de espectadores, lo que indica una gran motivación de los ecuatorianos y un posible récord de participación, según augura Celag.
¿Qué dicen las encuestas en Ecuador?
La media de las encuestas realizadas en la recta final de la campaña, en este mes de abril, indica que González lograría un 47,34% seguida muy de cerca del presidente Noboa, con un 46,42%.
Si Luisa González se alza con la victoria, no sólo supondrá el regreso político del correísmo, sino que se convertirá en la primera mujer presidenta elegida democráticamente en Ecuador. Rosalía Arteaga fue presidenta durante cinco días en 1997 pero debido a la incapacitación de Abdalá Bucaram.