La experta

“Debe incluirse la industria de defensa ucraniana en Europa”

La analista Maria Martisiute, del European Policy Centre (EPC), explica que no está claro cuántos “países dispuestos” están preparados para enviar tropas a Ucrania

Experta
La experta en Defensa Maria Martisiute, del EPC, responde a las preguntas de Artículo14 KiloyCuarto

En el nuevo encuentro de la “coalición de los dispuestos” en París, 31 países occidentales siguieron diseñando la estrategia común de defensa para apoyar a Ucrania y reforzar militarmente Europa. La iniciativa, liderada por el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer, insistió en la necesidad de asistir efectivamente a Kiev de cara a la firma de un alto al fuego con Rusia, que todavía parece lejos de certificarse.

Macron y Stermer insistieron en la necesidad de desplegar fuerzas de paz sobre el terreno, una condición que Vladimir Putin no está dispuesto a aceptar. Por ahora, las partes enfrentadas se centran en aplicar el cese de hostilidades en el Mar Negro, mientras la Administración Trump prevé continuar los contactos bilaterales para intentar parar la guerra definitivamente.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron

Para Maria Martisiute, analista del European Policy Centre (EPC) de Bruselas especializada en políticas de defensa, seguridad y ex oficial en la OTAN y la UE, los tiempos son fundamentales, y considera que “nos estamos moviendo demasiado lento”.

-¿Cómo analiza los resultados de la nueva cumbre de la “coalición de los dispuestos”?

-Todavía no está claro cuantos “países dispuestos” están preparados para enviar tropas sobre el terreno. Hubo cierto retroceso y dudas sobre cuál sería la misión de fuerzas europeas desplegadas en Ucrania. No está claro bajo qué base legal serían desplegadas. Se discute ahora la opción de que sea una coalición bajo un mandato de la ONU. Son cuestiones sensibles. Lo positivo es ver la participación de países que no pertenecen a la Unión Europea, como Canadá, Australia y Reino Unido.

-Los aliados pretenden evitar que Estados Unidos no quede al margen.

-Sí, pero mientras tanto Steve Witkoff, enviado especial de Donald Trump, rechaza la propuesta europea de enviar tropas. Debemos actuar y defender a Ucrania, al margen de cuál sea la posición final de Washington. Tenemos claro el mandato, y donde deberían desplegarse los refuerzos si hay paz. Deberíamos exigir a EE UU garantías de seguridad, como la ayuda de inteligencia, que no sea cortada cuando Rusia lo exija. Estamos en fases preliminares: debemos movernos más rápido.

Residentes locales inspeccionan el lugar de un ataque con drones en Odesa, al suroeste de Ucrania, el 21 de marzo de 2025

-Las sanciones económicas a Rusia volvieron al debate. Zelenski exigió retomarlas como medida de presión, algo que tampoco acepta la Casa Blanca.

-Los americanos son libres de tomar sus decisiones, pero los europeos disponen de 16 paquetes de sanciones, incluidos 200 billones en bienes rusos congelados. Es una gran ventaja para Europa en las negociaciones. Es positivo que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirmara que las sanciones seguirán vigentes hasta que las fuerzas rusas se retiren de Ucrania.

-¿Cómo afecta la voluntad de Trump, que pretende adquirir los derechos de explotación de territorios ucranianos ricos en minerales?

-Es un cambio drástico en la posición de Washington. No sé hasta qué punto influye la influencia de Rusia. La nueva versión del acuerdo con Kiev pretende ser todavía más ventajosa para los intereses estadounidenses. Hay una escalada en este frente, y hay voces que apuntan a un interés de Trump en que el pacto sea rechazado por Zelenski. Demuestra lo difícil que es negociar con la Casa Blanca, por sus posiciones cambiantes.

Francia

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, junto a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en París

¿Cómo afectan estos cambios continuos a la capacidad de resistencia de Kiev?

Supimos desde el inicio que la tregua no sería cuestión de 24 horas. Hay dos países muy hostiles hacia el otro, por lo que es complicado acercar posiciones. Será frustrante, porque hay diferencias imposibles de resolver. Se pueden buscar consensos en algunos puntos, pero parece que a Rusia le interesa ganar tiempo. Si a Trump le importa tanto lograr el acuerdo pronto, debería presionar al Kremlin. No está claro que esto vaya a ocurrir. Se especula en que se pueda lograr algún tipo de acuerdo antes de la Pascua, aunque los rusos siguen imponiendo más condiciones.

¿Se cumplió el pacto de no agredir infraestructuras energéticas?

Los rusos siguen bombardeando estas infraestructuras. Si Washington quiere presentarse como un mediador efectivo, debe lograr parar estos ataques. Es muy complicado predecir que las negociaciones acaben prosperando. Si Trump no impone líneas rojas, Putin seguirá poniendo más condiciones, y Zelenski también añadirá más requerimientos.

Trump

Manifestación frente a la embajada de EE UU en la capital ucraniana contra la Administración Trump y su acercamiento a Putin

La Casa Blanca sigue negociando por separado con las partes enfrentadas.

Trump y Putin discuten también otros asuntos globales, como la relación con China o Irán. Ucrania y Europa son solo una parte pequeña, que podría ser usado como moneda de cambio. Cuando Trump habla con Zelenski, hay ruedas de prensa y se conocen los detalles. Pero en los diálogos con Putin, no sabemos nada, más allá de que hubo “intercambios positivos”.

Macron anunció tras la cumbre en París que destinaría dos mil millones de euros extra en ayuda militar a Kiev. ¿Es un movimiento para alentar que el resto de los aliados europeos sigan sus pasos?

Debería haber más ayuda a Ucrania de la que se ha prometido. Estos dos mil millones van en esa dirección, Suecia y Noruega también anunciaron apoyos extra, y tal vez Dinamarca. Espero que el plan “Rearm Europe” incluya la integración de la industria de defensa ucraniana en Europa.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

En el frente de guerra, ¿los ucranianos lograrán resistir?

La toma de soldados ucranianos como prisioneros en la región de Kursk fue decisiva, coincidió con el corte en la ayuda de inteligencia norteamericana a Kiev. Trump dejó “ciegos” a los ucranianos, que no podían anticipar los misiles y los drones que les disparaban, por lo que tuvieron que retirarse. Fue un logro considerable para Rusia, aunque hay días en que pierden entre 1.200 y 1.400 soldados por día.

Rusia sigue avanzando lentamente.

Sus tropas siguen capturando pueblos, kilómetro a kilómetro. Lo que más me preocupa son los continuos cambios de posición estadounidense. Por eso es urgente lograr cuanto antes la tregua inicial de 30 días.