Diplomacia funeraria

Cumbre en Roma: cuando los líderes internacionales sincronizan las agendas

A pesar del Papa Francisco, poco amigo de los encuentros multitudinarios entre mandatarios, este sábado, Roma será el centro del mundo en su honor

Vaticano
El presidente de Francia, Emmanuel Macron y su esposa Brigitte Macron presentan sus respetos al Papa Francisco dentro de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano
EFE/EPA/VATICAN MEDIA

Además del luto y la emoción por el funeral del Papa Francisco este sábado en el Vaticano, esta jornada tendrá también una vertiente diplomática, ya que estará presente la crème de la crème de los dirigentes internacionales. Será una cumbre informal, similar a la que se celebró con motivo de los funerales de Juan Pablo II.

La ironía es que el Papa Francisco rehuyó las reuniones entre líderes mundiales. Incluso desairó la ceremonia de reapertura de Notre-Dame de París, un evento mundano repleto de cabezas coronadas y jefes de Estado. Muy poco para él. Fiel a su lema de ir a las “periferias”, el Pontífice prefirió visitar regiones pobres, remotas u olvidadas del mundo.

Papa
Un grupo de fieles hace cola para presentar sus respetos al Papa Francisco mientras reposa en la Basílica de San Pedro

Este sábado, Roma será el centro del mundo. Casi todo el planeta estará representado. Además de los incondicionales del Papa, como los jefes de Estado español, polaco e irlandés, asistirán al funeral varios representantes que, en el pasado, tuvieron duras palabras para el Papa Francisco. Como el presidente argentino, Javier Milei. Durante su campaña presidencial, hace dos años, calificó al pontífice de “personaje nefasto”, “representante del diablo” y “comunista”, lo que difícilmente sea un halago en boca de este economista tan liberal convertido en presidente.

El primer viaje al extranjero de Trump 2.0

En cuanto a Donald Trump, en su primer viaje al extranjero desde que regresó a la Casa Blanca, su presencia se inscribe en un mandato basado en la imagen y el mensaje mediático. No salir en la foto sería una bofetada. Trump va a Roma para ser visto, para estar donde se vuelvan las miradas. Si ir envía un mensaje tanto internacional como doméstico, no estar cuando es ostentoso también es revelador. También en este caso, las relaciones entre el actual presidente de Estados Unidos y el Vaticano nunca han sido cordiales, a raíz de las críticas del Papa a las expulsiones masivas de inmigrantes. El presidente estadounidense había considerado escandalosa la injerencia política del Pontífice. Pero, evidentemente, este sábado todo eso quedará olvidado. Y después de todo, ser conmemorado por personas que no siempre te apreciaron cuando estabas vivo es sin duda el sello distintivo de cualquier funeral.

Trump
El presidente Donald Trump parte junto a su esposa Melania Trump rumbo a Roma
Efe

Sin relaciones diplomáticas

De los casi 200 países del mundo, sólo 13 no han establecido relaciones diplomáticas con el Vaticano. Entre ellos figuran China y Arabia Saudí. Otra ausencia notable es la de Vladimir Putin. Debido a la invasión rusa de Ucrania y sus atrocidades, el presidente ruso está amenazado de arresto por el Tribunal Penal Internacional, al igual que Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, que en cualquier caso no apreció las duras críticas de Francisco a la guerra de Gaza. Por su parte, China envió un mensaje de condolencia tras un largo silencio, mencionando su voluntad de continuar el diálogo con la Santa Sede.

Es raro tener a tantos líderes reunidos en tan pocos metros cuadrados. Quizá en la reunión anual de las Naciones Unidas, pero tampoco. El funeral del sábado promete ser la mayor foto de familia desde el funeral de la reina Isabel II en septiembre de 2022. Hay que reconocer que el Papa Francisco fue capaz de poner a todo el mundo de acuerdo y crear un consenso en el momento de su muerte. De Putin a Volodimir Zelenski, de los dirigentes de Hamás al presidente de Israel, todos alabaron su “fe”, su “compasión” y su “sabiduría”.

La “diplomacia funeraria”

Así pues, más allá de la emoción del momento, los encuentros bilaterales y los intercambios cara a cara van a multiplicarse. Zelenski anunció el martes su deseo de reunirse con Donald Trump al margen del funeral. Tal vez tenga en mente el ejemplo dado por Barack Obama en el funeral de Nelson Mandela hace doce años, y el histórico apretón de manos con el presidente cubano que anunció el acercamiento entre ambos países.

Funeral
En 2005 también usó el mismo protocolo en el funeral de Juan Pablo II
Efe

Una forma de “diplomacia funeraria”. La expresión existe, pero fue acuñada por la prensa japonesa a finales de los años ochenta, tras el funeral del emperador japonés Hiro-Hito. En aquel momento, más de 160 líderes mundiales asistieron a la ceremonia. Y aprovecharon esta sincronización de sus agendas para hablar juntos de los problemas económicos de la época, en particular del déficit comercial y del proteccionismo. La historia se repite. Así que no es descartable que el sábado, tras las liturgias y los himnos, se hable de comercio y aranceles.

Ante la ausencia de Sánchez

Algunos Papas han pasado a la historia. Por su parte, el Papa Francisco ha dejado su huella por la forma en que ha vivido su pontificado, tomando posiciones políticas y asumiendo compromisos en cuestiones globales como los migrantes y el planeta. Así que mostrar sus credenciales políticas – como jefe de Estado o de gobierno, excepto Pedro Sánchez– en el funeral del Papa Francisco, es también una forma de honrarlo simbólicamente, destacando una cierta forma de pensar sobre el mundo. También es una forma de mostrar que tenemos vínculos con los valores humanos y universales que defendía el Papa. La verdadera política tiene lugar donde supuestamente no debería…