LA EXPERTA

Carolina Jiménez Sandoval: “Vamos a ver resistencia de los estados demócratas a implementar las medidas de Trump”

La presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) subraya en diálogo con Artículo14 que "toda política pública, incluida la política migratoria, tiene impactos diferenciados en género".

Carolina Jiménez Sandoval
Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Bajo el alud de órdenes ejecutivas de Donald Trump quedan enterrados los cientos de miles de inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo que, en solitario o en compañía de sus familias, buscan empezar una nueva vida en Estados Unidos. Nunca fue fácil, pero los decretos presidenciales firmados por el republicano en su primera semana en la Casa Blanca inauguran oficialmente la época más arriesgada para hacerlo.

Los planes de deportación masiva, la vuelta del programa ‘Quédate en México’, la cancelación de la aplicación móvil CBP One para solicitantes de asilo o la suspensión indefinida del reasentamiento de refugiados tendrán serias implicaciones en la población migrante. Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), analiza en conversación con Artículo14 las implicaciones de estas medidas.

La experta

Preguntas y Respuestas

–¿Cómo afectan las órdenes ejecutivas firmadas por Trump sobre la frontera sur a las mujeres migrantes? ¿Por qué les afecta especialmente a ellas?

–Hay que recordar una cosa que no siempre es evidente: toda política pública, incluida la política migratoria, tiene impactos diferenciados en género. En este caso, las órdenes ejecutivas firmadas por Trump, que básicamente cierran la posibilidad de acceder al asilo, dejan en el limbo a 30.000 personas que tenían citas ya agendadas para la próximas tres semanas, pero además quedan atrapadas en México. ¿Y por qué esto es tremendamente grave? Porque está documentado que los estados del norte de México, donde muchas veces se aglomeran las personas migrantes que están esperando un turno, una cita para poder entrar a Estados Unidos, son estados donde hay una fuerte presencia de diferentes grupos del crimen organizado, y también hay mucha corrupción policial o de fuerzas militares mexicanas. La organización Human Rights First, por ejemplo, documentó que cuando se aplicó por primera vez el protocolo migrante llamado ‘Remain in Mexico’ o ‘Quédate en México’ hubo al menos 2.500 ataques en contra de personas que estaban en ese programa y que fueron enviadas a México.

Llama la atención que, desgraciadamente, muchos ataques esos ataques fueron es efectivamente ataques contra mujeres y niñas migrantes. Organizaciones de derechos humanos que operan en el lado mexicano documentaron historias muy duras. No solo de secuestros de niñas y de mujeres, sino de actos repetidos de violencia sexual. En Tijuana, por ejemplo, una niña con discapacidad de nueve años que fue secuestrada y agredida sexualmente en repetidas ocasiones; una niña hondureña que fue secuestrada con su mamá dentro de una oficina de migración mexicana en Nuevo Laredo, después que la enviaron a a México por el programa de Quédate en México para esperar su cita en una corte de inmigración; mujeres nicaragüenses que también fueron agredidas sexualmente después de ser retornadas por el Departamento de Seguridad Nacional. Está muy documentado que las mujeres y niñas migrantes a la espera de recibir asilo, a veces en la intemperie, a veces en albergues improvisados en el lado mexicano, están expuestas a secuestro, pero también a mucha violencia sexual. Y estas órdenes que eliminan la posibilidad de pedir asilo, que eliminan el CBP One y que dejan a muchas personas migrantes en un limbo van a tener un impacto diferenciado de género.

Trump aparece en pantalla en el Foro de Davos

Por otra parte, también se ha eliminado el parole humanitario, una medida que permitía el acceso legal a la migración desde Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua, y había también un parole humanitario especial para Ucrania. Eso permitía que si una persona en estos países tenía un familiar o una persona en Estados Unidos que pudiese ser su anfitrión y sponsor, después de pasar ciertas aplicaciones, podían venir a Estados Unidos de forma legal y tener un permiso por dos años. Al eliminar este parole, todas esas personas que antes podían venir legalmente a Estados Unidos, si tienen que salir esos países, ahora se verán obligadas –por lo menos las que vienen de Venezuela– a cruzar el Darién. Ha sido suficientemente documentado que el Darién es una selva peligrosa no solo por su topografía, sino porque también operan allí grupos de crimen organizado que cometen actos de violencia sexual con mujeres y niñas migrantes.

–¿Será esta segunda Administración Trump más contundente contra los derechos de las mujeres que la primera?

–Uno de los impactos más graves que vimos en la primera Administración de Trump con respecto a los derechos de la mujer fue la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, con tres jueces nombrados por Trump, reconocidos por posturas muy conservadoras frente a ciertos temas sociales, que básicamente echaron para atrás 50 años de un derecho adquirido como es el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Al revocar Roe v. Wade, la Corte Suprema de Justicia sentó un precedente grave. Cuando el alto tribunal sentenció que este es un derecho que debe ser decidido por cada estado, implicó un grave retroceso en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Durante la campaña, se le preguntó insistentemente a Trump si estaría dispuesto a promover una prohibición nacional al aborto, y siempre evitó la pregunta. Pero sí decía que lo que él consideraba es que era algo que tenía que depender de los estados. Ahora bien, su vicepresidente –en ese momento candidato a la vicepresidencia– sí barajó, en algún momento, la posibilidad de que debería ser algo prohibido a nivel nacional. Eso sería bastante impopular en la gran mayoría de los estados donde se ha puesto en votación. Las mujeres se activan en masa y ganan una buena parte de los referéndums a favor del acceso al aborto en aquellos Estados en donde ha habido la posibilidad de llevar este tema a las urnas. Así que es poco claro en este momento qué podría pasar en términos específicos de lo que se trata específicamente de derechos sexuales y reproductivos.

México

Migrantes deportados saludan en el puerto fronterizo de El Chaparral, este miércoles en Tijuana (México)

Una de las órdenes ejecutivas de Trump, que se llama “protección a la mujer del extremismo de la ideología de género”, más o menos, claramente define que solo hay dos sexos: mujer y hombre. Esta orden puede tener un impacto muy negativo sobre las mujeres trans, básicamente al negar su identidad de género. Queda por verse cómo cómo será el tema de las mujeres en las Fuerzas Armadas, porque el candidato nominado por Trump para ser secretario de Defensa [Pete Hegseth, confirmado este sábado en el Senado] ha hecho comentarios en el pasado muy poco favorables a que las mujeres puedan servir en el Ejército a menos al nivel de combate. Este no va a ser un Gobierno que se vaya a caracterizar por promover los derechos de la mujer o de las personas LGTBIQ+, sino todo lo contrario. Podríamos estar viendo retrocesos importantes, y va a ser muy importante el rol del movimiento feminista dentro de Estados Unidos.

–¿Existe la posibilidad de que Trump elimine la Enmienda 14 de la Constitución? ¿Qué supondría la eliminación del derecho a la nacionalidad por nacimiento?

–Ya un juez federal suspendió la orden ejecutiva que limitaba considerablemente los derechos a la ciudadanía. Un juez de Seattle que obviamente decidió que eliminar los criterios para ser ciudadanos de Estados Unidos, tal y como están contenidos en la orden ejecutiva, es decir, si la persona nacida en territorio hijo o hija de personas extranjeras, ya sean indocumentadas o con residencia temporal, es realmente una orden inconstitucional, porque la Enmienda 14 siempre ha sido interpretada con el principio del iu solis . Toda persona ha nacido en el territorio de Estados Unidos, independientemente del estatus migratorio de sus padres es ciudadano o ciudadana estadounidense.

Donald Trump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firma órdenes ejecutivas en el Despacho Oval

Es importante, creo, mencionar que el juez que ordenó la suspensión de la orden es un juez nombrado por Ronald Reagan hace 40 años, y su sentencia fue bastante contundente, diciendo que era impresentable e inaceptable que a través de un decreto presidencial se pudiese violar la Constitución. Todavía hay en Maryland y en otros estados varias denuncias y casos que jueces de esos estados tienen que escuchar sobre esta orden ejecutiva. Así que es muy difícil que que la orden ejecutiva prospere porque estaría yendo en contra de de una enmienda constitucional, o sea, de algo que está establecido en lo que es como en cualquier otro país, la máxima ley de Estados Unidos. Y ninguna ley está por encima de la Constitución. Entonces no queda muy claro si esta orden ejecutiva puede prosperar, porque la verdad es que es muy difícil que resista las acciones legales en su contra, ya que las reformas constitucionales tienen procedimientos y una orden, un decreto desde el Poder Ejecutivo no cumple con ese procedimiento.

Enmendar la Constitución de Estados Unidos es tremendamente difícil, por eso hay pocas enmiendas, y hacerlo a través del poder de la pluma del presidente es realmente inaudito. Y por eso lo más probable es que muchos otros jueces federales sigan el ejemplo del juez federal de Seattle que acaba de suspender la orden. En este sentido, es una buena noticia que la propia institucionalidad, en este caso el Poder Judicial, pueda ser usada para bloquear o órdenes que son abiertamente con anticonstitucionales.

–¿Qué papel van a jugar los estados a la hora de evitar adoptar las leyes de Trump?

–Creo que la forma en la que los estados acepten o luchen en contra instrucciones, órdenes y políticas de Trump va a ser uno de los escenarios que vamos a estar viendo en los próximos cuatro años. Por ejemplo, frente a la orden ejecutiva que cambia inconstitucionalmente los criterios para adquirir la nacionalidad, hasta 22 Estados presentaron un caso frente a una Corte Federal en Massachusetts. Entonces fueron los propios Estados –demócratas en este caso, por supuesto– quienes también promovieron que se escuchara el caso ante una corte para que se suspendiera esta orden.

Trump

El mundo según Trump

Es muy probable que sigamos viendo a los estados obviamente gobernados por demócratas presentando recursos legales en contra de políticas de Trump. También es probable que haya resistencia de los estados a la hora de implementar políticas que ya están echando a andar. Por ejemplo, durante la Administración Biden se prohibieron las redadas o la búsqueda de migrantes en las zonas aledañas a lugares de interés como escuelas, hospitales o iglesias. Así que en los alrededores de estos lugares, los oficiales de migración no podían ir a buscar personas migrantes. Y esto era muy importante, porque esto permitía que una persona migrante indocumentada fuese un hospital sin tener miedo, fuese ejercer su una práctica de su fe sin tener miedo, fuese a recoger a sus hijos a la escuela sin tener miedo. Esto lo acaba de revertir Trump.

Lo que habría que ver es de qué manera las policías estatales o municipales tratan de proteger a las personas migrantes en esos estados. Vamos a ver mucha resistencia por parte de los estados gobernados por demócratas a implementar las medidas tomadas por la Administración Trump. Vamos a ver que ellos mismos van a tomar la batuta a la hora de presentar casos en contra de estas medidas. Y creo que los próximos cuatro años probablemente se vean luchas entre estados demócratas y el Poder Ejecutivo, y hay que anticipar muchos, pero muchos casos en las cortes federales.

TAGS DE ESTA NOTICIA