Reconocimiento de Palestina

Sánchez: No va contra Israel, un “país amigo”, sino que refleja el “rechazo a Hamás”

España, Irlanda y Noruega se coordinan para reconocer oficialmente el Estado palestino. Israel acusa a Sánchez de "incitar al genocidio judío" y Exteriores replica que no aceptará "intimidaciones"

Varios centenares de personas participan en una manifestación convocada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) en La Laguna, Tenerife.

Varios centenares de personas participan en una manifestación convocada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) en La Laguna, Tenerife. EFE/ Alberto Valdés

España ha reconocido formalmente a Palestina hoy, 28 de mayo de 2024,  como un estado independiente. La decisión forma parte de una iniciativa coordinada junto con Irlanda y Noruega, y representa un paso clave en la postura diplomática de España hacia el conflicto israelí-palestino.

A primera hora de la mañana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido desde La Moncloa para anunciar a los ciudadanos el paso que daba su Ejecutivo. Tras su alocución, se celebrará el Consejo de Ministros, donde se aprobará.

Tras las críticas y el enfado por parte de Israel, Sánchez ha asegurado que no es una decisión que se toma “contra nadie”, mucho menos Israel, “un pueblo amigo”, sino que “refleja nuestro rechazo total a Hamás, una organización terrorista que está en contra de la solución de dos Estados” y se  basa en “el respeto internacional”.

El presidente del Gobierno ha querido dejar claro que esta “decisión histórica” no va en contra de Israel, un “país amigo” sino que lo que refleja es el “rechazo a Hamás”.

“El Estado Palestino debe ser viable, con Cisjordania y Gaza conectadas por un corredor y con Jerusalén Este como parte de su territorio”, ha recalcado Sánchez.

Asimismo, ha vuelto a reclamar una vez más un alto el fuego permanente, la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y la liberación de los rehenes que aún siguen en manos de Hamás.

Incitar al genocidio judío

Con todo, la oficialidad del paso de Sánchez no ha sentado bien en Israel (como se esperaba). El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, ya ha reaccionado al anuncio de Sánchez. El jefe de la diplomacia israelí acusó al presidente del Gobierno español de ser “cómplice de incitar al genocidio judío” por reconocer al Estado palestino y por no cesar a la vicepresidenta Yolanda Díaz cuando dijo que “Palestina será libre desde el río hasta el mar”.

Así, en un mensaje en la red social X, tanto en español como en hebreo, Katz acusó a Díaz de buscar la eliminación de Israel y el establecimiento de un “Estado terrorista” palestino y la commparó con el líder supremo iraní, Ali Jamenei, y con el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, moderó su réplica y dijo que el Gobierno dará una respuesta “serena y firme” y de forma coordinada con Irlanda y Noruega a las “provocaciones y los bulos deleznables” de su homólogo israelí, Israel Katz, con los que busca a su juicio desviar la atención sobre el reconocimiento del Estado palestino.

“Presidente Sánchez -al no despedir a Díaz y anunciar el reconocimiento del Estado palestino -es cómplice de incitación al asesinato del pueblo judío y de crímenes de guerra”, ha escrito Katz, quien también ha etiquetado al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Albares subrayó que esa respuesta se producirá “en el momento adecuado, cuando nosotros decidamos y no cuando otros deciden”. “Nadie nos intimida”, dijo, esgrimiendo que el Gobierno no actúa “cuando otros quieren que lo hagamos”.

A juicio del ministro de Exteriores, a Israel “probablemente les interesaría que se estuviera hablando de tuits, en vez de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, de la legalidad internacional, del alto el fuego, de la ayuda humanitaria y también de la liberación de los rehenes” y no del reconocimiento del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega.

Por su parte, el presidente palestino Mahmud Abás ha agradecido el reconocimiento oficial de Palestina por parte de Irlanda, Noruega y España, decisión que calificó de “valiente” y que aseguró demuestra un “consenso internacional” para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza.

“La Presidencia palestina da la bienvenida a las valientes y audaces posiciones políticas europeas, especialmente las adoptadas por España, Irlanda y Noruega que reconocieron el Estado de Palestina”, dijo hoy Abás en un comunicado divulgado por la agencia oficial de noticias palestina Wafa recogido por EFE.

Acción coordinada

España, que da el paso junto con Irlanda y Noruega, se convierte así en uno de los 146 países de todo el mundo que han reconocido a Palestina como Estado, entre ellos once miembros de la UE.

El proceso de reconocimiento en España no ha sido del día a la mañana. El primer paso de Pedro Sánchez fue anunciar esta decisión, alineándola con la política exterior de España de apoyar la paz y la justicia en Oriente Medio. Su anuncio marcó un hito en la historia diplomática del país, y reflejó su compromiso con la resolución pacífica del conflicto.

Desde entonces, el Ministerio de Asuntos Exteriores español colabora en consultas con aliados europeos y de la región para coordinar esta iniciativa. La estrategia detrás del reconocimiento también incluye fortalecer las relaciones con otros países que han reconocido a Palestina, buscando un frente común en foros internacionales como las Naciones Unidas.

El reconocimiento de Palestina también ha contado con un amplio respaldo en el Parlamento español. En 2014, ya se había aprobado una resolución parlamentaria no vinculante que instaba al Gobierno a reconocer a Palestina, aunque no se había llevado a cabo hasta ahora. Pero demuestra el consenso político en España sobre la necesidad de promover una solución justa y duradera en la región, que muchos opinan solo puede resolverse con dos estados.

Además, la decisión ha sido bien recibida por varias organizaciones de la sociedad civil y grupos de derechos humanos en España que han abogado durante años por el reconocimiento de Palestina. El respaldo parlamentario se basa en la creencia de que la autodeterminación palestina es fundamental para lograr una paz sostenible. La fecha oficial del reconocimiento ya está aquí, es el 28 de mayo de 2024, coincidiendo con Irlanda y Noruega.

Pero, como era de esperar, la decisión ha generado fuertes críticas de Israel, que ha retirado a su embajador en España y ha advertido sobre posibles repercusiones diplomáticas. Las autoridades israelíes sostienen que reconocer a Palestina socava los esfuerzos de paz y la seguridad en la región.

El Gobierno español ha enfatizado que su reconocimiento de Palestina tiene como objetivo apoyar la solución de dos estados, tal y como se describe en varias resoluciones de las Naciones Unidas. Esta postura busca crear condiciones para una paz sostenible basada en el derecho internacional y los derechos humanos.

La decisión de España también puede influir en la política de la Unión Europea, ya que otros países miembros, como Eslovenia y Malta, han indicado que podrían seguir el mismo camino. Este reconocimiento se ve como un paso hacia la promoción de derechos y estatus iguales para israelíes y palestinos, apoyando el objetivo de una coexistencia pacífica mediante el establecimiento de dos estados. Además, España espera que este movimiento inspire a otros países a tomar medidas similares, reforzando así el consenso internacional en favor de una paz duradera.

El proceso en Noruega

Noruega es desde siempre un firme defensor de la solución de dos estados en el conflicto israelo-palestino, y su reconocimiento de Palestina como estado independiente no hace más que reafirmar esta postura a largo plazo.

Noruega formalizará este reconocimiento, uniéndose a España e Irlanda en una decisión que se enmarca dentro de una política exterior que prioriza el derecho internacional y los derechos humanos. El país ha estado involucrado en múltiples iniciativas de paz en Oriente Medio, y este reconocimiento refuerza su compromiso con una solución diplomática y justa para ambas partes. Además, el gobierno noruego ha destacado la importancia de este reconocimiento para revitalizar el proceso de paz, que ha estado estancado durante años.

El proceso de reconocimiento en Noruega también ha seguido varios pasos. Su gobierno, encabezado por el primer ministro Jonas Gahr Støre, tomó la decisión como parte de un esfuerzo más amplio para apoyar una solución de dos estados en Oriente Medio, y se anunció durante una rueda de prensa el 22 de mayo de 2024.

Además, también hubo amplio apoyo dentro del Parlamento noruego, con una mayoría a favor de este movimiento. Y Noruega también ha consultado con otros países europeos y actores clave en la región para coordinar este reconocimiento.

Al igual que con España, la reacción de Israel ha sido inmediata y negativa, retirando a su embajador de Noruega y expresando una fuerte decepción. Las autoridades israelíes argumentan que este reconocimiento complica el proceso de paz y afecta negativamente las relaciones bilaterales.

Sin embargo, Noruega ha mantenido su postura, destacando la importancia de apoyar las fuerzas moderadas en los territorios palestinos y fomentar los esfuerzos de construcción del estado. El gobierno noruego mantiene que su objetivo es promover un diálogo constructivo y ayudar a crear un entorno propicio para las negociaciones de paz. Además, Noruega subraya su compromiso con la seguridad de Israel, afirmando que una solución de dos estados también beneficiará la estabilidad y la seguridad en la región.

Y es que según el primer ministro Støre, tanto los israelíes como los palestinos tienen derecho a vivir en paz en sus propios estados, y una solución de dos estados es esencial para lograr una paz duradera en la región.

La situación en Irlanda

El Gobierno irlandés, una coalición entre democristianos, centristas y verdes, será el tercer país que reconocerá formalmente a Palestina como estado el 28 de mayo.

La decisión sigue a años de debate y consultas dentro del gobierno irlandés y con aliados internacionales. Irlanda ha sido, históricamente, un fuerte defensor de los derechos humanos y la justicia internacional, y este reconocimiento se alinea con esos valores. Además, el reconocimiento de Palestina refleja la voluntad de Irlanda de contribuir activamente a una solución pacífica y duradera en Oriente Medio.

El proceso comenzó con el anuncio público del Taoiseach Simon Harris, junto con el Tánaiste Micheál Martin y el Ministro Eamon Ryan. Allí, la decisión no necesita una votación parlamentaria, ya que, según el artículo 29.4 de la Constitución irlandesa, es competencia del Gobierno.

Igual que en los otros países, la reacción de Israel ha sido negativa, retirando a su embajador de Irlanda y advirtiendo sobre posibles consecuencias diplomáticas. Funcionarios israelíes argumentan que este reconocimiento socava los esfuerzos por la paz y la estabilidad en la región.

Sin embargo, el gobierno irlandés insiste en que este paso es crucial para apoyar una solución de dos estados, vista como la única vía viable hacia una paz duradera entre israelíes y palestinos. El gobierno irlandés reiteró su fuerte compromiso con una paz basada en la justicia y el derecho internacional, subrayando que el reconocimiento de Palestina es un paso necesario hacia ese objetivo. Además, Irlanda ha expresado su esperanza de que otros países europeos sigan su ejemplo, creando un frente unido en favor de una paz duradera.

Y el Tánaiste Micheál Martin reafirmó que el reconocimiento marca un momento significativo en la política exterior de Irlanda, enfatizando los derechos y la autodeterminación tanto de israelíes como de palestinos como esenciales para la paz.

TAGS DE ESTA NOTICIA