Moda

Todo lo que sabemos hasta ahora de la Met Gala 2025

Cada primer lunes de mayo, Nueva York se detiene para mirar la escalera del Museo Metropolitano de Arte. Y lo que sucede allí es más que moda: es cultura, es espectáculo, es política. La Met Gala 2025 promete ser una de las más potentes de los últimos años, con un tema que rinde homenaje al estilo negro como acto de resistencia, sofisticación y arte

Penélope Cruz en la Met Gala. Fotografía: EFE

Si alguien no ha oído hablar de la Met Gala, podría imaginar que se trata de una fiesta más con famosos vestidos de gala. La historia de este evento empieza en 1948, como una modesta cena benéfica para recaudar fondos para el Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Nueva York (el Costume Institute).

Pero desde que Anna Wintour -la todopoderosa directora de Vogue- se hizo cargo en 1995, la Met Gala se ha convertido en el acontecimiento fashion más importante del año. Una mezcla de arte, glamour y provocación, donde la alfombra roja no solo se pisa: se interpreta.

Cada año, la gala gira en torno a una exposición del Costume Institute, y los invitados -escogidos con pinzas y por invitación personal, previo pago de una entrada que puede rozar los 75.000 dólares- deben ceñirse a un código de vestimenta inspirado en la temática.

Kendall Jenner en la Met Gala 2023 / Fotografía: EFE

Este año, la exposición y la gala se titulan Superfine: Tailoring Black Style, y exploran el dandismo negro como una forma de autoafirmación y creatividad. Organizada por Andrew Bolton, responsable del Costume Institute, junto con la académica Monica L. Miller, la muestra se inspira en el libro de Miller: Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity. A través de piezas de archivo, fotografías y diseños contemporáneos, se analiza cómo el estilo ha servido como arma simbólica dentro de la diáspora africana para reclamar presencia, elegancia y libertad. Vestirse bien, aquí, no es solo un gesto estético, sino un acto político.

Tailored for You, un dress code con mensaje

El código de vestimenta de esta edición, Tailored for You, invita a los asistentes a reinterpretar la sastrería -clásica o radical- desde una óptica personal. La idea no es disfrazarse ni ceñirse al cliché, sino construir una silueta que diga quién eres, de dónde vienes, y qué legado llevas puesto.

La sastrería negra tiene raíces tan ricas como complejas: desde el dandismo de los siglos XVIII y XIX en Europa, a los zoot suits de los años 40 en Estados Unidos o los trajes color pastel de los Motown singers. Cada pliegue lleva historia; cada botón, un gesto de estilo convertido en declaración.

Los anfitriones de este año representan con precisión la intersección de arte, moda, cultura negra y liderazgo contemporáneo: Colman Domingo, actor multipremiado; Lewis Hamilton, piloto y activista; Pharrell Williams y A$AP Rocky, iconos del estilo y la música; Anna Wintour, como siempre, al timón; y LeBron James como presidente honorario. Todos ellos encarnan ese cruce de elegancia, discurso y talento que define el espíritu de la gala de 2025.

De izquierda a derecha, Pharrell Williams, Anna Wintour, Lewis Hamilton y el comisario del Museo Metropolitano (Met) EFE/Ángel Colmenares

¿Y por qué importa todo esto?

Porque la Met Gala ya no es solo una fiesta de vestidos caros. Es una conversación visual. Un espejo de la época: aquí la moda no solo embellece, también incomoda, provoca, homenajea y recuerda.

Veremos trajes que desafían géneros, materiales que citan tradiciones, cuerpos que desafían los cánones, y celebridades que entienden que sus decisiones estéticas pueden contar historias que otros intentaron silenciar durante siglos.

Y cuando caiga la noche del 5 de mayo, en esa escalinata del Met, no estaremos solo viendo una alfombra roja; estaremos presenciando -como cada año- una ópera muda de moda, memoria y modernidad.

TAGS DE ESTA NOTICIA