ESTILO 14

‘Romper el círculo’: ¿Por qué nos enganchan las novelas románticas?

El romance vive una nueva edad de oro con tres elementos que atraen incluso a las generaciones más jóvenes: Tiktok, la fuerza femenina en sus argumentos y el thriller

El thriller hollywoodiense que nos están sirviendo Justin Baldoni y Blake Lively, con su cruce de demandas por hechos ocurridos durante el rodaje de Romper el círculo, cuenta con la fórmula de éxito para cualquier ficción actual: sexo, desamor, suspense, alta traición… Pero no nos equivoquemos, el gran prodigio es el que protagoniza la autora de la novela homónima, Colleen Hoover. El éxito comercial de esta escritora estadounidense, con más de veinte millones de ejemplares vendidos, es imparable. Lo que pueda suceder fuera de sus páginas no deja de ser anecdótico.

Estamos viviendo un resurgir de la novela romántica sin precedentes. La fórmula viene a ser la de siempre -emociones de alto voltaje siguiendo aquello de que quien bien te quiere te hará llorar-, pero los lectores ya no se conforman con dramas pasteleros. Y los autores lo saben. Escritores como Hoover abren a través de sus páginas una conversación sobre las dinámicas de abuso y los patrones tóxicos que empañan las relaciones de pareja. Ella misma fue testigo en su hogar de situaciones que plasma en sus novelas de una manera crítica, de manera que el relato se presenta como todo un ejemplo de superación y fuerza femenina.

Su propio camino hacia el éxito se asemeja al de los escritores de novela romántica que están arrasando. La autopublicación como forma de darse a conocer es, por ejemplo, un denominador común en su debut. Colleen Hoover, que nació en Texas en 1979, comenzó con Slammed, una historia sobre primeros amores que en pocos meses se coló en la lista de bestsellers de The New York Times.

Otro factor común en este auge editorial es que ha fomentado la lectura en personas que no habían tocado más libros que los obligatorios de texto. Especialmente llamativo es cómo ha conquistado a las generaciones más jóvenes, los llamados nativos digitales. Gracias a TikTok, la lectura -limitada al género romántico- ha logrado un espacio y vuelve a ser un signo de identificación juvenil.

Lejos queda el boom de Corín Tellado, la escritora de literatura romántica española más prolífica del siglo XX, con unas 5.000 novelas y relatos que se tradujeron a 27 idiomas. Se dice que fue la más leída, después de Cervantes, pero no dejaban de ser novelas sin erotismo dirigidas a mujeres sin demasiadas inquietudes intelectuales y muy breves, de poco más de cien páginas, que Tellado escribía en un par de días y las lectoras consumían en un rato. Como fenómeno sociológico y editorial, su obra ya es cosa del pasado.

Hoy el público es más variado y exigente. Por nada del mundo admitiría una historia plana de amor y sexo. Quiere elementos que enriquezcan la lectura, y, sobre todo, exige elementos psicológicos sacados del thriller. Para no perder el tiempo, a menudo se deja arrastrar por el empuje de las redes sociales que van dando a conocer a los autores con mayor tirón.

Aunque la tradición literaria del género arrancó con autoras con Jane Austen, del siglo XIX, esta nueva ola de romances se gestó en Estados Unidos hacia 2010, generalmente de la mano de autores audaces que apostaron por la autoedición con herramientas como Wattpad, una plataforma de narración social donde los usuarios se conectan con sus escritores favoritos, opinan y vierten imaginación en sus propias narrativas. Buen ejemplo fue After, la saga de Anna Todd, un fenómeno editorial a nivel mundial.

En Wattpad se dio a conocer también Sarah Rivens, autora de Captive, con un subgénero que está arrasando: el romance oscuro. El amor se entremezcla con relaciones de control, seducción, manipulación e incluso violencia. De hecho, el hashtag #darkromance cuenta con varios miles de millones de visitas. Hay que advertir que es un género turbio en el que los editores marcan sus propios límites cuando se traslada al papel.

Otra de las plataformas que contribuye al impacto del romance es Booktok, una comunidad de TikTok con más de 3.000 millones de descargas. En menos de un minuto, sus usuarios hacen reseñas y parodias de los libros que leen, casi siempre de ficción, fantasía juvenil y romance, y abren debate. De una forma natural y espontánea, viralizan rápidamente los títulos que van a apareciendo. Los romances LGTB tienen especial resonancia.

Triunfa la novela que fusiona romance y fantasía o romance y thriller, donde se exponen tanto el acoso, la gordofobia y dramas no superados como otros asuntos de actualidad. Los contornos son muy precisos y el lector identifica fácilmente si la trama sigue esos patrones en su narrativa. Son libros que entretienen, pero, sobre todo, hacen que el lector sienta cercanía con los protagonistas. Ya no aparecen, por cierto, hombres poderosos frente a mujeres sumisas, frágiles e ingenuas. Los autores han deconstruido ese relato con papeles equilibrados que muestran que el feminismo y el romance pueden coexistir.

Como novedad añadida, los críticos editoriales no reniegan del género y publican en sus redes sociales reseñas de sus lecturas. Las ventas bien lo merecen. En Estados Unidos se pasó de 18 millones de copias impresas vendidas en 2020 a más de 39 millones en 2023, según la consultora Circana BookScan. Seis de los diez autores de ficción más vendidos son escritores de novelas románticas. Y los lectores del género que antes compraban principalmente libros electrónicos ahora exhiben sus novelas románticas en las estanterías como si fueran trofeos.

En cualquier país, ha pasado de estar relegado a disponer de una red de librerías especializadas. Francia celebra cada año el festival New Romance, que reúne a artistas franceses e internacionales en una ciudad diferente. En España, tenemos éxitos como el de Alice Kellen, valenciana de 35 años, con 352.000 seguidores en Instagram. O el de Megan Maxell, que con más de cinco millones de libros vendidos confirma que es la gran reina de la novela romántica y erótica. Adictiva es también la trilogía Verano de la Vecina Rubia, compuesta por títulos de gran éxito editorial cargados de emoción y sentimientos. Lo que podemos dar por sentado es que 2025 será un año fértil para el romance. Al menos en literatura.

TAGS DE ESTA NOTICIA