PSICOLOGÍA

La bondad: el Premio Gordo de la vida

En vísperas del Sorteo Extraordinario de Navidad, millones de españoles sueñan con que la fortuna les sonría. Mientras la ilusión colectiva se centra en "El Gordo", la ciencia nos revela una verdad sorprendente: ser buena persona es, en sí mismo, el mejor premio

'Lo imposible' (Juan Antonio Bayona, 2012)

La conexión entre bondad y bienestar no es una mera especulación filosófica, sino una realidad respaldada por rigurosos estudios científicos. La neurociencia moderna ha desentrañado los mecanismos biológicos que subyacen a los actos de bondad, revelando un intrincado sistema de recompensas neurológicas que nos predispone al altruismo. La oxitocina, popularmente conocida como la “hormona del amor y del vínculo”, emerge como un actor principal en esta danza bioquímica de la bondad. Diversos estudios han demostrado que los niveles de oxitocina aumentan significativamente durante los actos de generosidad y empatía.

Este incremento no solo fortalece los lazos sociales, sino que también tiene efectos profundos en nuestra salud física y mental. Por otro lado, estudios realizados en la Universidad de California por la Dra. Barbara Fredrickson han revelado que los actos de bondad disminuyen los niveles de cortisol, la “hormona del estrés”.

Esta reducción no es trivial; el cortisol elevado se asocia con una serie de problemas de salud, desde enfermedades cardiovasculares hasta trastornos del sistema inmunológico. Al disminuir el cortisol, la bondad actúa como un escudo protector contra el estrés oxidativo y la inflamación crónica, factores que contribuyen a numerosas enfermedades degenerativas.

La psiquiatra española Marian Rojas profundiza en estos hallazgos, explicando cómo la amabilidad y la generosidad no solo mejoran nuestras relaciones interpersonales, sino que también actúan como potentes antidepresivos naturales. Según Rojas Estapé, los actos de bondad estimulan la producción de serotonina y dopamina, neurotransmisores cruciales para el equilibrio emocional y la sensación de bienestar.

‘Un mundo perfecto’ (Clint Eastwood, 1993)

La bondad a través de la historia

El concepto de bondad ha sido objeto de reflexión filosófica desde los albores de la civilización, evolucionando y adaptándose a las diferentes épocas y culturas. En la antigua Grecia, Platón consideraba la bondad como una de las virtudes cardinales, esencial para el florecimiento humano y el buen funcionamiento de la sociedad. Esta visión de la bondad como una virtud intelectual y moral sentó las bases para siglos de reflexión ética en Occidente.

Siglos más tarde, durante la Ilustración, filósofos como Immanuel Kant ofrecieron una perspectiva diferente. Kant propuso que la bondad verdadera surgía del deber moral, no de la inclinación natural o el beneficio personal, de este modo elevó la bondad a un principio ético fundamental. El siglo XX trajo consigo visiones más complejas y a veces contradictorias sobre la bondad. Así, Freud argumentaba que la bondad era una sublimación de impulsos más primitivos, una forma de canalizar deseos inconscientes en comportamientos socialmente aceptables. Esta perspectiva desafiaba la noción de bondad como una virtud pura, sugiriendo que incluso nuestros actos más altruistas podrían tener raíces en motivaciones egoístas inconscientes.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo, psicólogos humanistas como Abraham Maslow y Carl Rogers revalorizaron la bondad como una característica fundamental del ser humano plenamente realizado. Maslow, en particular, situó la bondad y la moralidad en la cúspide de su famosa jerarquía de necesidades, sugiriendo que los actos de altruismo y compasión son expresiones de autorrealización.

Cortesía Pexels

¿Innata o adquirida?

El debate sobre si la bondad es innata o adquirida ha sido objeto de intenso escrutinio científico en las últimas décadas. La evidencia actual sugiere una respuesta matizada: la bondad parece ser tanto una predisposición biológica como un patrón que se puede cultivar y fortalecer. Estudios en psicología del desarrollo, sugieren una base biológica para la bondad, posiblemente arraigada en nuestra evolución como especie social.

Sin embargo, la influencia del entorno y la educación es innegable. Investigaciones en neuro plasticidad han demostrado que prácticas como la meditación de compasión pueden alterar físicamente el cerebro, aumentando la actividad en áreas asociadas con la empatía y el comportamiento prosocial.

Por otro lado, si hablamos de género, diferentes estudios meta-analíticos, sugieren que las mujeres tienden a mostrar niveles más altos de empatía y comportamiento prosocial. Sin embargo, estas diferencias parecen disminuir en la edad adulta, lo que indica la influencia de factores sociales y culturales en la expresión de la bondad. Aquí, las variaciones culturales también juegan un papel crucial. El World Giving Index, un estudio global sobre comportamientos caritativos revela diferencias significativas entre países revelando que países como Myanmar, Indonesia y Kenia consistentemente ocupan los primeros puestos en actos de bondad y generosidad.

La bondad en la era del individualismo

En una época marcada por el individualismo y la competencia feroz, el redescubrimiento de la bondad como fuente de bienestar personal y colectivo adquiere una relevancia sin precedentes. La ciencia confirma lo que muchas tradiciones filosóficas y espirituales han sostenido durante milenios, ser buena persona no solo beneficia a los demás, sino que es una inversión directa en nuestro propio bienestar. El desafío que afrontamos como sociedad es cómo fomentar y cultivar la bondad en un mundo que a menudo parece recompensar el egoísmo y la indiferencia.

La respuesta puede estar en reconocer que la bondad no es una debilidad o un lujo, sino una fortaleza evolutiva que nos ha permitido prosperar como especie. Mientras esperamos los resultados de la lotería navideña, recordemos que la verdadera fortuna está en nuestras manos: la capacidad de ser buenos y de hacer el bien a los demás. En este sorteo de la vida, todos podemos ganar el premio gordo de la bondad. No requiere suerte, sino voluntad. Y a diferencia de la lotería, cuantos más participemos, más ricos seremos todos.

TAGS DE ESTA NOTICIA