La Semana Santa en Mérida es una de las celebraciones más emblemáticas de Extremadura, y entre todos los actos religiosos que se llevan a cabo, destaca el Vía Crucis en el Anfiteatro Romano, un evento que cada año atrae a miles de fieles y visitantes. En 2025, esta conmemoración cobra aún más relevancia, consolidándose como una de las citas más esperadas de la Semana Santa emeritense.
Un escenario histórico y solemne
El Anfiteatro Romano de Mérida, construido en el siglo I a.C., se convierte en el escenario de uno de los actos más sobrecogedores de la Pasión de Cristo. Su imponente arquitectura, cargada de historia, dota al Vía Crucis de un simbolismo único, transportando a los asistentes a una atmósfera de recogimiento y devoción.
Cada año, en la noche del Viernes Santo, la luz de las antorchas y el eco de los cánticos procesionales envuelven el antiguo coliseo, creando un ambiente místico que conmueve a todos los presentes. La combinación entre el fervor religioso y la majestuosidad del recinto romano convierte esta celebración en una experiencia única en España.

¿Qué es el rezo del Vía Crucis?
Se trata de una tradición religiosa cristiana que conmemora los momentos más significativos de la Pasión de Cristo, especialmente los Pasos de su camino hacia la cruz. Se trata de una devoción en la que los fieles recorren una serie de 14 estaciones, que representan diferentes momentos del sufrimiento y la muerte de Jesús, desde su condena hasta su sepultura.
Cada estación se acompaña de una imagen o símbolo del pasaje, y los participantes se detienen en cada una para reflexionar y rezar. El rezo del Vía Crucis suele realizarse especialmente el Viernes Santo, como es el caso de Mérida. Estas son las 14 estaciones del Vía Crucis:
- Jesús es condenado a muerte.
- Jesús toma la cruz.
- Jesús cae por primera vez.
- Jesús encuentra a su madre, la Virgen María.
- Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz.
- Santa Verónica enjuga el rostro de Jesús.
- Jesús cae por segunda vez.
- Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén.
- Jesús cae por tercera vez.
- Jesús es despojado de sus vestiduras.
- Jesús es clavado en la cruz.
- Jesús muere en la cruz.
- El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz y puesto en los brazos de su madre.
- El cuerpo de Jesús es sepultado.
La participación de las cofradías
El Vía Crucis en el Anfiteatro Romano cuenta con la participación de diversas cofradías y hermandades de Mérida. Con su presencia otorgan mayor solemnidad al acto. Este 2025, la imagen del Cristo de la O será un año más la protagonista del recorrido, portada a hombros por los cofrades mientras avanzan lentamente por las antiguas gradas del anfiteatro.
Las estaciones del Vía Crucis se van sucediendo a lo largo del monumento, con lecturas bíblicas y reflexiones sobre la Pasión de Cristo, intercaladas con saetas y piezas musicales interpretadas por bandas de música cofrade. La emoción de los asistentes se hace palpable en cada estación, donde el silencio solo se interrumpe por las oraciones y el sonido solemne de los tambores.
Expectación y fervor en 2025
La edición de este año ha generado una gran expectación entre los fieles y turistas. Desde semanas antes, se han organizado visitas guiadas y charlas sobre la importancia de esta tradición, lo que ha incrementado el interés y la afluencia de visitantes a Mérida. Se espera que miles de personas acudan al anfiteatro para vivir este momento de recogimiento y fe.
Las autoridades locales y la Iglesia han reforzado la seguridad y la logística del evento para garantizar el bienestar de los asistentes. Además, se ha habilitado una retransmisión en directo para que quienes no puedan estar presentes físicamente puedan seguir el Vía Crucis desde cualquier parte del mundo.
Un legado de fe y cultura
Más allá de su importancia religiosa, el Vía Crucis en el Anfiteatro Romano representa una fusión entre fe y patrimonio histórico, uniendo la espiritualidad cristiana con la riqueza cultural de Mérida. Este acto no solo fortalece la tradición de la Semana Santa emeritense, sino que también impulsa el turismo religioso y cultural en la ciudad.
Con la edición de 2025, Mérida reafirma su lugar como uno de los destinos más destacados para vivir la Semana Santa en España, ofreciendo una experiencia inigualable donde la historia y la devoción se entrelazan en un escenario único. Sin duda, el Vía Crucis en el Anfiteatro Romano sigue siendo el momento más esperado de estas fechas tan señaladas