Cada zona de España tiene una identidad e idiosincracia propias que la hacen ser diferentes, además de que dependiendo de en la que nos encontremos el carácter puede ser tremendamente diferente, pero hay pocos lugares tan marcados como Andalucía. Pese a los muchos tópicos que rodean a los andaluces, no se puede negar que son ciertamente diferentes al resto del país. La guasa, el salero y el andaluz, que sin ser un idioma si que constituye una forma diferente de hablar, con sus expresiones y comentarios que no se repiten en ningún lugar.

La Feria de abril de Sevilla, una de las fiestas más populares de Andalucía
Desde el primer pueblo de Almería hasta el último de Huelva, pasando por la costa gaditana o la sierra de Jaén, esta comunidad es única, y si hay un día para celebrarlo es el 28 de febrero, el Día de Andalucía. Y una de las mejores formas de hacerlo es honrando su propia identidad y haciendo un repaso de lo que ha sido y lo que es, como por ejemplo, con sus expresiones. Tanto en la Andalucía más oriental como en la occidental se usan algunas que no se encuentran en ningún otro lugar, lo que hace del andaluz una parte sumamente bella del castellano. Cambian mucho de una provincia a otra y algunas de las más destacadas son las siguientes:
Las expresiones más típicas de cada provincia de Andalucía:
Cádiz
- Fullero: serelaciona con una persona tramposa en cualquier ámbito.
- Aguatapá: se utiliza para referirse a un lugar en el que el nivel del agua es profundo.
- Carajote: insulto similar a engreído o tonto.
- Escamondao: se utiliza para referise a una persona limpia.
Málaga
- Boquerón: palabra utilizada como sinónimo de los malagueños.
- Perita: palabra que suele ser sinónimo de ‘guay’ o que se utiliza cuando algo es bonito.
- Malapipa: se usa para calificar a una persona seca y sin gracia.
- Merdellón: se suele utilizar para definir a personas sin mucha educación y que va llamando la atención.
Granada
- La vin: se utiliza normalmente en una situación de sorpresa, asombro o exageración. Suele ir acompañada de ‘compae’ (compadre).
- Malafollá: se suele utilizar como una expresión despectiva hacia una persona antipática o cortante.
- Cuchi: sinónimo granadino de ‘¡vaya!’ o ‘caramba’. Es una expresión de sorpresa.
- Cipollo: uno de los insultos granadinos por excelencia con el que se define a alguien que no se suele enterar mucho de algo.
Huelva
- Patochá: expresión utilizada como sinónimo de de ‘tontería’ o acto sin importancia.
- Chingao: para los ovilenses es alguien que está maltrecho o dolorido. También se relaciona con las personas cojas.
- Hacer pelúa: se suele utilizar esta expresión para definir cuando hace frío.
- Montar a camichocho: montarse en la espalda de alguien. Es decir, lo que se conoce colonialmente también como ‘montar a burros’.
Córdoba
- Avenate: se utiliza cuando a alguien le da un ataque de locura o rabia.
- Pego: suele ser un sinónimo de tontería o payasada.
- Bajío: cuando una persona tiene mal cuerpo. Aunque también se utiliza como adjetivo para alguien que está de mal humor.
- Perra: obsesión o preocupación por algo. Ejemplo: “Que perra tienes con el traje de los Carnavales”.
Almería
- Estar escocío: Es el resultado de la “irritación” y quiere decir que se está resentido por el enfado o enojo.
- Apoyardao: Una persona que no se entera de nada, alguien que está absorto en sus pensamientos.
- Zorrera: se usa cuando hay mucho humo o olor a él, por ejemplo por una barbacoa.
- Ereza: expresión similar a ‘tiricia’ que se usa cuando algo da ‘repelús’ al tocarlo o rozarlo.
Sevilla
- Una jartá: se utiliza cuando se quiere decir que hay mucho de algo. Una jartá de reir, una jartá de comida..
- A jierro: una expresión que da a conocer que se está muy seguro de algo.
- Miarma: apelativo cariñoso por antonomasia en Sevilla para referirse a una persona.
- Chuminá: utilizado para definir algo insulso, tonto o sin importancia.
Jaén
- Menuda japuana le han metido: cuando nos referimos a una paliza, ya sea por cansancio en el trabajo, deportes, etc…
- Zancajoso: adjetivo referido a alguien que viaja continuamente.
- Chaveilla: palabra que se refiere a un niño pequeño y puede ser sinónimo de ‘crío’.
- Zangalitrón: persona que está en la adolescencia.