Andalucía

Huelga de profesores en mayo: calendario de paros y motivaciones

La huelga de profesores en mayo llega en un momento sensible del calendario escolar. La recta final del curso es fecha de evaluaciones

Unos alumnos escuchan a su profesor en su aula en un colegio
EFE/ Javier Cebollada

La educación pública andaluza vuelve a situarse en el centro del debate social con la convocatoria de una huelga de profesores en mayo que amenaza con prolongarse de manera indefinida. El conflicto ha sido impulsado por la CGT-A y la Coordinación Sindical de Trabajadores/as de Andalucía (CSTA), que han decidido respaldar con cobertura legal la protesta aprobada en la asamblea andaluza de interinos del pasado 15 de marzo, celebrada en Archidona.

La fecha de inicio de la huelga está fijada para el próximo 14 de mayo y afectará a los docentes no universitarios de todo el territorio andaluz.

Una huelga indefinida para frenar un ERE encubierto

La huelga de profesores en mayo tiene un objetivo claro: frenar lo que los convocantes consideran un “ERE encubierto” dentro de la enseñanza pública. Según el comunicado difundido por CGT-A, el colectivo de trabajadores interinos está amenazado por las oposiciones previstas para 2025.

Eso podría desembocar en despidos masivos de profesionales que llevan años desempeñando su labor en situación de “fraude de ley”. Una condición que ha sido reconocida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

La CGT-A denuncia que el proceso de estabilización previsto para 2025 no garantiza la continuidad laboral de quienes llevan años trabajando en el sistema educativo andaluz sin plaza fija. La intención de la huelga de profesores en mayo es frenar esa amenaza y reclamar un modelo de estabilización que priorice la experiencia de los docentes interinos.

Apoyo sindical y respaldo asambleario

Huelga de profesores en mayo: calendario de paros y motivaciones
Una imagen de archivo de un docente dando clase
Shutterstock

Una de las claves de esta huelga de profesores en mayo reside en su impulso desde la base. La protesta nace de una asamblea de trabajadores interinos, donde se aprobó por mayoría absoluta llevar a cabo esta acción sindical. CGT-A y CSTA, por su parte, han decidido asumir la responsabilidad legal de la convocatoria, reforzando su legitimidad y permitiendo que cualquier docente que decida sumarse cuente con las garantías necesarias.

Además, los sindicatos han anunciado que se pondrán a disposición de la Asamblea de Interinas y Aspirantes de Andalucía para defender el decálogo de reivindicaciones que el colectivo ha presentado. Esto incluye desde la permanencia de quienes ya están en el sistema educativo hasta la creación de nuevas plazas y el rechazo rotundo a los conciertos educativos con centros privados.

Las reivindicaciones del profesorado interino

Los convocantes de la huelga de profesores en mayo han definido con claridad las razones de su protesta. El primer punto de su decálogo exige que “quienes están, se queden”, en referencia al colectivo interino que teme verse fuera del sistema a partir de 2025. Reclaman también una “creación real de nuevas plazas”. Una crítica directa a los modelos actuales de reposición que no cubren las necesidades reales de los centros educativos.

Otro de los aspectos fundamentales de la huelga de profesores en mayo es la exigencia de una cobertura inmediata para bajas e incapacidades temporales. El profesorado denuncia que las sustituciones tardan semanas en hacerse efectivas. Lo que sobrecarga a los equipos docentes y perjudica gravemente al alumnado.

Los sindicatos también apuntan directamente a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, exigiendo la dimisión de su titular, Carmen Castillo, por su “nefasta gestión”. Consideran que las políticas actuales están debilitando el sistema público de enseñanza y precarizando aún más a un colectivo históricamente castigado.

TAGS DE ESTA NOTICIA