La hermandad de la Santa Vera+Cruz de Alhaurín el Grande es ampliamente reconocida por sus representaciones en vivo de la Pasión de Cristo al llegar la Semana Santa, evocando los antiguos autos sacramentales que llevaban el teatro religioso a las calles.
Este año, la cofradía ha querido ofrecer una nueva visión de esta historia, centrándose en una de las figuras femeninas más importantes del relato bíblico: María Magdalena. La adaptación teatral, titulada La Magdalena. La Pasión de Cristo bajo los ojos de María Magdalena, se estrenó el 15 de marzo en Alhaurín y el 30 en la capital. No obstante, sus representaciones continúan en las calles del pueblo durante toda la Semana Santa.

La historia de La Pasión en Alhaurín el Grande
Cada Semana Santa, la cofradía escenifica diferentes pasajes de la Pasión. El Miércoles Santo, se representan momentos clave como la Santa Cena, la Oración en el Huerto y el Prendimiento. Durante el Jueves Santo, los personajes de La Pasión acompañan a María Santísima de la Soledad en su procesión.
El Viernes Santo comienza con el Arrepentimiento de Judas y culmina con la Crucifixión y el Descendimiento de Cristo, mientras que en la madrugada del Sábado Santo se celebra la Resurrección de Cristo.
Con esta nueva propuesta, la cofradía busca ofrecer una mirada distinta a los eventos de la Pasión, resaltando el papel de María Magdalena en la historia y la importancia de la mujer en la tradición cofrade.
Un homenaje a la mujer en la cofradía
El proyecto ha sido dirigido y adaptado por Diego Daniel Cortés Serón, miembro de la cofradía, quien ha querido rendir homenaje al papel de la mujer dentro de la hermandad. Así Dede Cortés explicaba que se trataba de una forma de reconocer el trabajo de la mujer cofrade.
Destaca además que el personaje de Magdalena es “potente, con una gran fuerza escénica”, lo que la convierte en la protagonista ideal para esta versión de la Pasión.
La tradición de la Santa Vera+Cruz en Alhaurín el Grande
La Cofradía de la Santa Vera+Cruz es la más antigua de Alhaurín el Grande y se identifica por su característico color verde. Como en muchas otras localidades, su fundación está ligada a la conquista cristiana, ya que estas hermandades surgieron para difundir la fe tras la toma de ciudades y pueblos al Reino de Granada. La cofradía fue establecida en 1505 por 72 hermanos, en referencia a los primeros 72 discípulos de Cristo. Actualmente, cuenta con más de 1.600 miembros.
Tras la Guerra Civil, la cofradía sufrió la pérdida de gran parte de su patrimonio, pero en 1938 inició su restauración con la adquisición de la imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, que aún se venera hoy en día. En las últimas décadas, ha experimentado un notable crecimiento, aumentando su patrimonio y adquiriendo su Casa Hermandad, además de mejorar y ampliar sus enseres procesionales.
Un esfuerzo colectivo
Más de 70 personas de la cofradía hacen posible esta representación, participando como actores, actrices, dobladores, técnicos, vestidoras y maquilladoras, entre otros muchos roles. En reconocimiento a su labor, el hermano mayor de la cofradía, Juan Escalona López, entregó un obsequio a Diego Daniel Cortés Serón durante la presentación del cartel de la Semana Santa.
Otras representaciones teatrales de la cofradía
Esta no es la primera vez que la cofradía adapta la Pasión desde una perspectiva diferente. Hace tres años, estrenaron La Traición, centrada en la visión de Judas Iscariote, también dirigida y escrita por Cortés Serón. Aquella obra nació con el propósito de recuperar la actividad cultural tras la pandemia y ofrecer a los fieles una oportunidad de disfrutar del teatro cofrade fuera de la Semana Santa, sin interferir en las celebraciones de otras hermandades.
Con La Magdalena, la cofradía de la Santa Vera+Cruz de Alhaurín el Grande continúa su legado de devoción y arte, manteniendo viva una tradición que trasciende generaciones y sigue emocionando a los espectadores con cada representación por las calles de Alhaurín el Grande durante los días de Semana Santa.