El pesimismo se cierne sobre la economía global tras el volantazo en política arancelaria que el pasado miércoles ejecutó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante su Liberation Day, cuando anunció aranceles a sus hasta ahora más potentes socios comerciales con base en cálculos que los expertos han demostrado nada rigurosos sino arbitrarios.
La reacción en los mercados llegó al día siguiente, el jueves, que se tornó en un jueves negro, con caídas en las bolsas de alrededor de todo el globo, desde el Nikkei hasta Wall Street pasando por Europa, donde los principales parqués cayeron con fuerza. El Ibex 35 pareció capear el temporal con una bajada de poco más del 1% ese día. Sin embargo, este viernes protagonizó la mayor bajada en una jornada desde la pandemia, cuando, tras caer casi un 6%, ha visto cómo se esfumaba casi la mitad de la rentabilidad obtenida durante 2025.
Pablo Gil, economista, gestor y formador, asegura a Artículo14 que el coste de esta guerra arancelaria para la eurozona, en superávit comercial respecto a Estados Unidos, puede equivaler a todo el impulso económico que el rearme podría proporcionar en respuesta a la escalada bélica por el devenir de la guerra en Ucrania.
“A esto hay que añadir la preocupación por las últimas declaraciones de miembros del Gobierno de Trump donde se afirmaba que se exigirá que el acuerdo para que Estados Unidos siga dentro de la OTAN conllevaría ampliar el gasto militar no hasta el 5% sobre PIB”, apunta, lo que dejaría en “una situación muy vulnerable a la zona euro desde el punto de vista fiscal.
Pero Gil tampoco se olvida del aspecto monetario: “La situación en torno al crecimiento económico en Europa sigue siendo muy débil y el éxito en la lucha contra la inflación, que ya se acercaba a cotas del 2% ahora se pone en tela de juicio porque una guerra arancelaria global, sin lugar a dudas, va a tener impacto inflacionista, lo que nos aleja del objetivo de los bancos centrales”. “La estanflación es el peor escenario”.
Asimismo, Javier Flores, analista económico, apunta: “Aunque se presenta como un conflicto comercial, la guerra arancelaria tiene efectos en muchos otros ámbitos, y en España, uno de los sectores más expuestos es el de la vivienda. Este conflicto se suma a problemas ya existentes en el mercado inmobiliario español, como la falta de vivienda asequible, el encarecimiento de las hipotecas y la alta demanda en determinadas zonas urbanas y turísticas”.
Flores pone el foco en la respuesta de la banca central: “Si la economía europea se debilita pero la inflación se mantiene baja, el Banco Central Europeo podría mantener o incluso bajar los tipos de interés para sostener el crecimiento. Esto reduciría el coste de las hipotecas y animaría la compra de vivienda. Pero si los aranceles provocan una subida generalizada de los precios (lo que se conoce como inflación importada), el BCE podría verse obligado a subir los tipos para contenerla, encareciendo los préstamos y enfriando el mercado inmobiliario”
Todo ello tras una jornada de pánico en las bolsas a escala global. El Ibex 35 ha caído casi un 6% este viernes, lo que traduce en perder casi 800 puntos, para quedarse por encima de los 12.400. El índice español de referencia, tras perder este jueves un 1,2%, al mismo tiempo que los principales parqués europeos caían un 3% o más, fue contagiado por la debacle de Wall Street, cuyos índices se hundieron la noche del jueves en torno a un 6% por los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia arancelaria, pero que continúan este viernes en caída libre: el S&P500, que recoge las 500 empresas más importantes de EE UU, el DowJones y el Nasdaq han vuelto a retroceder en torno a un 6%. Caídas más abultadas que las del día anterior. Ningún valor del Ibex 35 ha logrado terminar el día al alza.
El selectivo español, que protagoniza, por lo tanto, su mayor descenso en una sesión desde la pandemia, retrocede un 7,14% en su peor semana desde junio de 2020. Se han volatilizado 88.000 millones de euros de su valor. Esta abultada caída supone perder casi la mitad de las ganancias acumuladas en 2025: hasta este jueves, el Ibex crecía un 14%; ahora la ganancia es de un 6,38%. El mayor pico de rentabilidad lo alcanzó el 25 de marzo, cuando había aumentado un 15,5% y acariciaba los 13.500 puntos. La posible recesión, o al menos, un posible crecimiento económico ralentizado han pesado sobre los mercados de renta variable, mientras que el anuncio de China de imponer aranceles a Estados Unidos como represalia ha contribuido a generar más pánico.
Pérdidas en Europa
Por su parte, tras las pérdidas sufridas la jornada anterior, el DAX (Alemania) se ha dejado este viernes un 4,69%; el Cac 40 (Francia), un 4,09%; el FTSE 100 (Inglaterra), un 3,72%, y el FTSE Mib (Italia), un 7,13%. La bajada del Euro Stoxx era del 4,7%.
La banca, lo peor del Ibex 35
En España, la banca ha sido el sector peor parado: Sabadell se ha desplomado un 10,72%; Unicaja, un 10,5%; CaixaBank, un 10,4%; Bankinter, un 9,78%; BBVA, un 9,17%, y Santander, un 8,87%. En total, 22.000 millones de capitalización menos.
Mientras, en Estados Unidos, las mayores pérdidas del Dow Jones recaían sobre Boeing (6,85%), Caterpillar (6,36%) y Goldman Sachs (5,85%). Sólo dos valores del índice se libraban de las pérdidas: Sherwin-Williams (1,55%) y Home Depot (0,21%). En paralelo, las empresas con exposición a China caían de forma generalizada, donde están incluidos gigantes como Apple (7,29%), Nvidia (7,36%) o Amazon (4,05%). Pero además, los bancos estadounidenses también sufrían importantes pérdidas: Bank of America, JPMorgan y Citi retrocedían más de un 7,5%.
¿Recesión a la vista?
El propio JPMorgan ha elevado al 60% la probabilidad de recesión en Estados Unidos en 2025 a cuenta de la estrategia comercial impuesta por Donald Trump. Se trata de un incremento de 20 puntos porcentuales desde marzo. Según un informe recogido este viernes por Marketwatch, la escalada arancelaria acumulada a lo largo del año, del 22%, se traduciría en la mayor subida de impuestos desde 1968.
Este mismo portal titulaba en la edición nocturna: Las bolsas estadounidenses contemplan los dos días de mayor catástrofe en su Historia tras perder los mercados 11 billones desde el ‘Día de la liberación’.
Powell: “Menos crecimiento y más inflación”
En paralelo, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, alertó este viernes de que los aranceles anunciados por Donald Trump conllevarán menor crecimiento económico y mayor inflación, aunque afirmó que esperaría a tener más datos antes de modificar la política monetaria pese a la potencial estanflación en el horizonte.
“Aunque la incertidumbre sigue siendo elevada, cada vez está más claro que los aumentos arancelarios serán mucho mayores de lo previsto. Y lo mismo puede decirse de los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento”, ha constatado durante un Arlington (Virginia).