“Voy a tener el apoyo de la mayoría y seré la primera mujer presidenta de Cepyme”

Ángela de Miguel se presenta con el respaldo de Antonio Garamendi como la alternativa a Gerardo Cuerva en las elecciones a la presidencia de Cepyme del próximo 20 de mayo. Está convencida de su victoria

Ángela de Miguel (Valladolid, 1971) es la primera mujer que se presenta como candidata a la presidencia de Cepyme, la patronal de la pequeña y mediana empresa que cuenta con 144 asociaciones empresariales. Su candidatura es un ‘as en la manga’ del presidente de CEOE, Antonio Garamendi -quien en el pasado fue presidente de esta organización-, tras las desavenencias con Gerardo Cuerva, quien ha liderado la organización desde 2019.

Cepyme ha convocado a sus socios el próximo 20 de mayo para votar la elección del presidente. En una entrevista con Artículo14, Ángela de Miguel se muestra convencida de que será la primera presidenta de Cepyme: “Voy a tener el apoyo de la mayoría de las organizaciones empresariales que forman parte de Cepyme y seré la primera mujer en presidir la organización”.

– ¿Por qué ha decidido presentar su candidatura a la presidencia de Cepyme?

Yo realmente soy pyme; mi vida no se entendería sin ellas. Tengo mi propia empresa, que monté con 23 años, y mi marido también tiene una pyme del sector agrario. Se avecinan momentos complicados para las empresas más pequeñas, y es muy importante hacer un trabajo proactivo y útil para evitar que las políticas públicas asfixien a la pyme, como está ocurriendo ahora.

Proyecto

– ¿Cuál es su hoja de ruta para las pymes?

Hay que trabajar de manera transversal, apoyando directamente a las pymes en varias líneas. Uno de los principales problemas que tiene España es el tamaño tan pequeño de nuestras empresas. Ante coyunturas complejas o situaciones de crisis, muchas no pueden aguantar: la mitad de ellas no sobrevive más de cinco años tras su creación.

Es fundamental ganar dimensión, fomentar la cultura emprendedora destacando sus ventajas, eliminar barreras de entrada y apostar por la innovación. También es necesaria una mayor formación e impulsar aún más la internacionalización. Vimos cómo España salió de la crisis de 2012-2013 en gran parte gracias a la exportación.

Ángela de Miguel se define a sí misma como una mujer muy luchadora.

– ¿Cómo será una Cepyme presidida por usted?

Soy una mujer muy luchadora y peleona, voy a pelear para que los acuerdos sean lo más beneficiosos posible para las pymes. Soy una persona muy trabajadora y estaré siempre proponiendo alternativas, junto con el equipo tan extraordinario que tiene Cepyme, con gran experiencia en negociación.

Mi filosofía es proponer diferentes soluciones y enriquecer las mesas de negociación con alternativas. Cuantas más propuestas haya, más fácil será encontrar puntos de consenso.

Equipo

– ¿Cómo es el equipo que presenta en la candidatura?

La candidatura de Cepyme no es personalista, algo que el actual presidente no ha entendido. El comité ejecutivo de la organización tiene mucha importancia y, en la votación, se decide el equipo que liderará Cepyme. La presentación oficial de la candidatura será diez días antes de las elecciones.

Aún estoy conformando el equipo de gobierno, pero buscaré que sea lo más diverso posible, porque forma parte de mi filosofía. Quiero que estén representadas todas las sensibilidades del país para entender bien las necesidades de cada territorio. Me sorprendió que el presidente de Cepyme no haya visitado a las pymes que peor lo están pasando; mi primera visita fue a Valencia para conocer su situación de primera mano.

– ¿Y qué cambiará por el hecho de ser mujer?

Está demostrado que la diversidad enriquece cualquier equipo y puede mejorar la cuenta de resultados hasta en un 20%. En una mesa negociadora, es importante que haya una representación real de la diversidad; en este caso, del 50% de la población, para que se reflejen distintas visiones en la negociación.

Como Ángela de Miguel, tengo una gran formación y soy experta en negociación Harvard. Llevo muchos años negociando y planteando propuestas, y creo que es fundamental contar con profesionales con esta preparación para defender a las pymes.

Respaldo

– ¿Cuenta ya con los apoyos necesarios?

Existe un sentir mayoritario a favor de la unidad. Poco a poco se van confirmando apoyos. Ya han expresado su respaldo Castilla y León, Valencia, Galicia, La Rioja y la Confederación de Jóvenes Empresarios, y en los próximos días se sumarán más, porque las organizaciones tienen sus tiempos. La mayoría quiere una Cepyme con mucha más presencia.

– ¿Le falta presencia a Cepyme? ¿Qué se puede hacer para mejorar?

Creo que se puede mejorar en varios aspectos. Cepyme necesita una mayor presencia a todos los niveles. CEOE y su presidente, Antonio Garamendi, son muy conocidos, al igual que Lorenzo Amor de ATA. Lo mismo debería ocurrir con Cepyme: tiene que ocupar un espacio clave en la sociedad española.

Es necesario hacer un diagnóstico serio de la situación de la pyme, denunciar y comunicar los problemas que enfrenta, y al mismo tiempo, ofrecer propuestas en las mesas de negociación, tanto en España como en Europa, de donde proviene gran parte de la normativa.

CEOE

– ¿Cómo se conjuga la independencia de la voz de Cepyme con la unión en el mensaje de CEOE?

Ambas cosas no son incompatibles. Las organizaciones empresariales engloban multitud de realidades dentro de las 4.000 asociaciones vinculadas a la CEOE.

Todos somos CEOE, porque la unión nos hace más fuertes. Los pequeños, los grandes, los autónomos… todos formamos parte de este ecosistema empresarial y podemos trabajar juntos sin que ello impida que cada uno tenga su propia voz.

– ¿No ha sido así hasta ahora?

Creo que esta coordinación no ha existido hasta ahora, y no parece que vaya a existir en el futuro si gana el otro candidato. Las necesidades de las empresas españolas son, en gran parte, compartidas: tenemos una carga normativa excesiva, con un millón de páginas del BOE al año, una presión fiscal elevada, un mercado laboral rígido y unos costes altísimos.

Reducción jornada

Ángela de Miguel durante la entrevista con Artículo14.

– En relación con el mercado laboral, ¿cómo impacta el SMI y la jornada de 37,5 horas?

Comparto el criterio de las 4.000 organizaciones empresariales de España. Para las pymes, esta medida es catastrófica, con un impacto estimado de 27.000 millones de euros. Es una propuesta populista y electoralista que no saldrá adelante, porque estoy convencida de que el Parlamento español es plenamente consciente del daño que haría a empresas y trabajadores.

La mayoría de los ciudadanos trabaja en una pyme y sabe que una reducción de jornada solo es viable si se implementa de forma progresiva y dentro de la negociación colectiva, en función de la realidad de cada sector y territorio.

– ¿Se ha reunido con la ministra de Trabajo?

No, pero espero verla en las mesas de negociación y lograr que los acuerdos sean favorables para las pymes. Si no lo son, no los firmaremos.

– ¿Se considera feminista? ¿Cree que existe brecha de género?

Los indicadores son claros: queda mucho por avanzar. No obstante, soy optimista porque se ha progresado enormemente en los últimos años. Ahora es fundamental visibilizar a las mujeres que ocupan puestos de responsabilidad, tanto en el sector público como en el privado.

La diversidad mejora la competitividad y los resultados económicos de las empresas. Las mujeres aportamos una visión valiosa y debemos poner en valor nuestro papel en la toma de decisiones.

 

 

TAGS DE ESTA NOTICIA