ENERGÍA

Un viaje al fin del mundo: una expedición hacia el liderazgo… y un encuentro personal

El programa internacional de impulso de talento femenino 'Homeward Bound' sigue derribando barreras en su objetivo de formar mujeres líderes. Dos expedicionarias españolas cuentan a Artículo14 su experiencia en la Antártida

Edith Guedella y Mercedes Martín nos atienden tras su viaje a la Antártida

El programa internacional de liderazgo femenino Homeward Bound acaba de anunciar su nuevo destino para la expedición anual del grupo. En la próxima edición se cambia la Antártida por el Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania. El objetivo de este proyecto es dar más protagonismo y poder a la mujer en la toma de decisiones globales para lograr los objetivos ODS. La expedición es la experiencia estrella, que permite un encuentro de todas las participantes, mujeres de todo el mundo.

¿Qué experimentan aquellas que han vivido la experiencia de la Antártida? El pasado 27 de marzo, durante el acto de presentación del nuevo destino, las siete mujeres españolas que viajaron en enero al sexto continente ofrecieron sus  testimonios sobre la experiencia vivida. Edith Guedella, bióloga ambiental y responsable de Sostenibilidad en el área de Construcción del grupo Acciona, y Mercedes Martín, presentadora del tiempo en Antena 3 y experta sobre el cambio climático, atienden a Artículo 14 y comparten su experiencia.

Una experiencia transformadora

Edith Guedella recordó que, tras finalizar la universidad, inició su carrera en el sector privado, donde se dio cuenta de que sus verdaderas inquietudes se orientaban hacia la investigación. “Cuando salí de la universidad empecé a trabajar en el sector privado y veía que la investigación se alejaba. Empecé investigación, pero en el sector privado. El viaje a la Antártida como bióloga fue para mí poder cumplir ese sueño”, explicó. Para ella, solo el hecho de haber sido seleccionada para el programa ya representó un paso increíble y “la experiencia vivida fue un proceso de transformación personal que propició un gran autoconocimiento”.

Expectativas y proyección del programa

La nueva responsable del área de Construcción puntualizó que, aunque ella ya no formará parte de la próxima cohorte que viajará a Tanzania, la iniciativa Homeward Bound sigue avanzando con su misión. “La iniciativa continúa. Las chicas que están en esa cohorte tienen en cuenta que Homeward Bound tiene el objetivo de formar a 10.000 mujeres hasta 2036”, afirmó. Guedella, además, resaltó la importancia de la red de colaboración y comunidad surgida durante los viajes. En su caso, el viaje se ha convertido en un acción tangible, pues -según comentó con orgullo- lidera un proyecto de descarbonización que se planteó durante la experencia en la Antártida. Para ella, lo esencial es la transformación personal y colectiva que este programa genera.

Aspectos destacados y desafíos del viaje

Sobre los aspectos positivos, la oradora destacó el reencuentro con la naturaleza. “Lo mejor ha sido volver a conectar con la naturaleza como lo he hecho allí”. Comentó que momentos como los paseos en la Zodiac fueron particularmente significativos, permitiéndole sentir la Antártida y reconectar con sus raíces, recordando sus orígenes en Santander tras más de 30 años viviendo en Madrid.

Por otro lado, incidió en la sensación de vulnerabilidad como el aspecto negativo del viaje. La experiencia le permitió ver de primera mano el impacto del cambio climático: “ver cómo se distribuyen especies de forma diferente, cómo cambian las cadenas tróficas… te hace sentir vulnerable”, explicó. Sin embargo, esta vulnerabilidad se transformó en una fuente de motivación para seguir buscando soluciones frente al cambio climático.

Edith Guedella, durante el acto de presentación del nuevo destino en Madrid.

Conexión y aprendizaje

La conexión con otras compañeras fue otro de los puntos fuertes destacados en la rueda de prensa. Edith mencionó especialmente a Paula Moraga, experta en la aplicación de las matemáticas a la ciencia, y a Katharina Heil, quien a pesar de ser alemana, forma parte del equipo español. “Tuve la suerte de compartir momentos en los que hablamos de nuestras vidas, de nuestras trayectorias y del futuro que queremos tener”. Ambas compañeras le sirvieron de inspiración no solo profesionalmente, sino también a nivel personal, forjando vínculos que espera mantener a lo largo de su vida.

El papel de la mujer y la equidad

La ambientóloga cántabra destacó que, a pesar de representar el 50% de la población, las mujeres aún no están suficientemente presentes en las mesas de decisión. “Tenemos que seguir impulsando estas redes, dando visibilidad y creando referentes”. Enfatizó que no se trata de ser mujeres excepcionales, sino de ser aquellas que apoyan y contribuyen a reducir la desigualdad.

Más allá de un viaje

Con una enternecedora sonrisa y emocionada al saber de lo que está logrando, Mercedes Martín compartió con Artículo14 sus sentimientos: “Volvemos más conscientes de quiénes somos, de lo que hemos visto y de lo que podemos hacer hoy para el planeta”. Destacó además, cómo su labor en el ámbito de la comunicación le permite transferir ese conocimiento a una red global de mujeres comprometidas con un mismo propósito: contribuir positivamente al futuro del planeta.

Mercedes Martín, durante el acto de Acciona.

Generación de nuevas narrativas

Según la meteoróloga, lo más positivo del viaje fue el poder que suma la comunidad. “Durante las tres semanas de experiencia, se forjó una red de mujeres profesionales, talentosas y comprometidas, con las cuales se están desarrollando nuevas narrativas. Estas historias y aprendizajes compartidos se están transformando en propósitos y acciones que, en conjunto, pueden incidir en la sociedad” comentó.

Los retos de la travesía: el frío y la preparación emocional

El viaje, si bien estuvo lleno de momentos inspiradores, también supuso desafíos físicos y emocionales. Mercedes, quien se especializó en Oceanografía, Medio Ambiente y Meteorología, destacó que la preparación fue doble: técnica y emocional. “He estado preparándome en cuanto a equipamiento y formación, pero también he trabajado mi capacidad para la escucha y para afrontar conversaciones difíciles”, señaló. Aunque el frío intenso fue, sin duda, uno de los aspectos más duros –sumado a la brevedad del viaje y la añoranza por la familia–, ella enfatizó que estos retos no empañaron la enorme oportunidad y el regalo que fue compartir esa experiencia única.

El papel de la mujer en la transformación global

En torno a la valoración y la influencia de la mujer en la toma de decisiones globales, la presentadora fue clara: “todavía queda mucho por hacer”. Aunque reconoce un avance en la incorporación de voces femeninas en espacios de liderazgo, aseguró que es necesario acelerar el proceso para que la diversidad de opiniones y conocimientos se refleje en las mesas de decisión. Solo así se podrán diseñar estrategias más ricas y ambiciosas que respondan a los desafíos actuales sobre el cambio climático y sostenibilidad.

Proyectos futuros y el impulso de la innovación

La presentadora adelantó a Artículo 14 la  próxima presentación de una iniciativa enmarcada en un congreso internacional –Biennal B– que reunirá a expertos de diversas disciplinas, desde la antropología hasta la biología, pasando por el arte, cultura y la ciencia. Una propuesta que verá luz en noviembre, con el objetivo de debatir sobre desarrollo sostenible y generar nuevas narrativas desde la isla de Mallorca. El congreso se celebrará en Es Baluard Museu dÁrt Contemporani de Palma y estará codirigido por David Barro, director artístico, y por ella como directora científica.

Sin duda un proyecto que busca generar soluciones inspiradoras para hacer frente al cambio climático  desde una mirada interdisciplinar.

TAGS DE ESTA NOTICIA