Turismo: ¿puede morir de éxito el modelo español?

El sector, que representa el 13% del PIB, tiene una cara A, de sol y playa, que genera millones de puestos de trabajo pero que también esconde una cara B, la de un modelo poco sostenible

Visitantes en la Sagrada Familia en Barcelona.
EFE/Alejandro García

El turismo es un motor clave para la economía española. Solo esta Semana Santa, se volverá a batir un nuevo récord con la llegada de 15 millones de turistas internacionales en los meses de marzo y abril, un 9% más que en el mismo periodo del año pasado. También aumentará el gasto turístico un 13%, hasta superar los 20.000 millones de euros. Son datos del ministerio de Industria y Turismo y que demuestran el éxito incontestable de un sector que representó en 2024 el 13% del PIB total de España.

Una cara A, de sol y playa, que genera millones de puestos de trabajo pero que también esconde una cara B, más sombría, en la que se cuestiona el modelo por poco sostenible y potenciador de pisos turísticos que encarecen los precios de la vivienda y que convierten los centros de las ciudades en hostales para extranjeros.

Según datos de CaixaBank Research, en 2024, el PIB turístico creció un 5%, más del doble de la tasa de crecimiento de la economía general y se espera que continúe en esta senda con un aumento del 3,2% para este 2025. Un sector que tira del empleo (lo vemos cada mes con los datos del paro y la seguridad social) y que parece no haber encontrado por el momento un techo. Según datos del año pasado, el turismo emplea a más de 2,9 millones de personas, lo que representa el 13,5% del total de empleos en España.

Ambiente general este domingo en la Feria Internacional de Turismo FITUR2024.
EFE/ Fernando Villar

Pero tiene sus riesgos, una sobredependencia. Según Antonio Castelo, economista de iBroker, “este tipo de turismo puede generar problemas significativos, como se ha visto en situaciones críticas como la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, donde el sector se colapsó, arrastrando en su caída a la economía española. Pero crisis globales aparte, tampoco se puede ignorar que ciudades como Barcelona, Madrid y zonas del territorio como las Islas Canarias están experimentado episodios de lo que se podría denominar sobreturismo, lo que genera problemas como la saturación de infraestructuras y deterioro de la calidad de vida de los residentes, desplazando a muchos residentes de sus hogares, lo que ha generado resentimiento y protestas en localidades donde los residentes piden un modelo turístico más sostenible. Otro problema es que el turismo en España es altamente estacional, lo que genera empleo precario y desempleo durante los meses de temporada baja, lo que crea desigualdades económicas y dificulta el desarrollo de una economía estable y diversificada”, explica.

Son claros los efectos negativos que genera este modelo de turismo, con la saturación de destinos populares, una degradación medioambiental y un aumento del coste de la vida de las grandes ciudades, que se desdibujan y pierden su esencia para convertirse en gigantes centros comerciales.

Cientos de personas en una protesta contra los apartamentos turísticos en Valencia
EFE/ Kai Försterling / Artículo14

94 millones de turistas en 2024 desgasta los destinos más demandados. Primero a nivel ecológico, puesto que aumenta el gasto de agua, pero también genera empleos precarios y un deterioro en el acceso a la vivienda puesto que sale más rentable alquilar un piso para el turismo eventual que utilizarlo como un alquiler a largo plazo.

Existen movimientos que apuestan por un turismo de proximidad, que implicaría hacer viajes diferentes, con más tiempo para disfrutar de las vacaciones y medios de transportes más sostenibles como el tren.

Hay tres países que fueron los que más nos visitaron en 2024: Reino Unido, Francia y Alemania, que sumaron algo más de 43 millones, aunque también hay un aumento de viajeros desde Asia y Estados Unidos, con 4,2 millones de turistas, lo que supone un incremento del 11,2%.

Plaza Mayor de Madrid
Shutterstock

Respecto a las comunidades autónomas de destino preferidas por los turistas internacionales, Cataluña es la que se sitúa a la cabeza con más de 19,9 millones de visitantes. Después Baleares, con 15,3 millones de turistas y un crecimiento del 6,1%; Canarias, con 15,2 millones, un 9,1% más, y Andalucía, con 13,5 millones, un 11,5% más.

Alemania, cuya economía está basada en la Industria, está ahora pasando por fuertes dificultades económicas, con un debilitamiento de las exportaciones y el consumo y dos años consecutivos de recesión. La clave del éxito económico de un país es difícil encontrarla pero es posible que tenga que ver con la diversificación. Según Castelo, “independientemente de las medidas que Gobierno Central, Autonomías y Administraciones Locales tomen al respecto, la clave para evitar que España muera de éxito con el turismo radica en equilibrar el crecimiento del sector con la protección de los recursos naturales, sociales y económicos del país. En última instancia, España debe continuar diversificando su economía, fortaleciendo sectores como la tecnología, la manufactura y las energías renovables, mientras asegura que el turismo sea gestionado de manera sostenible”. De lo contrario, el mismo factor que ha impulsado su prosperidad podría convertirse en una fuente de declive.

TAGS DE ESTA NOTICIA