Trump sacude los mercados: el Nasdaq y las criptos se hunden por temor a la recesión

El presidente siembra dudas sobre una posible desaceleración de la economía: el Nasdaq registra su peor jornada desde 2022, con pérdidas del 4%, y el bitcoin cae por debajo de los 80.000 dólares

Las dudas de los inversores a una recesión de la economía de Estados Unidos hicieron temblar a Wall Stret y el mercado cripto. El desencadenante fueron unas declaraciones del presidente Donald Trump. Durante una entrevista en Fox News, el mandatario reconoció que sus políticas podrían causar “dolores económicos a corto plazo”, pero insistió en que estas medidas tendrán como objetivo construir un futuro sólido para Estados Unidos. “Odio predecir cosas como esa. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande, estamos trayendo la riqueza a EE.UU. de nuevo”, afirmó.

Solo el tiempo podrá darle, o no, la razón. Pero, en su primera reacción el mercado vislumbra riesgos, como así quedó patente en la peor sesión del índice tecnológico Nasdaq desde el año 2022, con un desplome del 4% (-3,81%). A su vez, el resto de índices también sufrieron retrocesos. El Down Jones bajó un 2,08%, mientras que el S&P500 se dejó un 2,70%. El temor a una recesión afectó también al rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, referencia clave para los inversores, con una caída de más del 4%, reflejando un mayor apetito por activos considerados refugio.

Castigo a Tesla

Las acciones de Tesla fueron las más castigadas, con el peor comportamiento desde septiembre de 2020 y así, bajaron un 15,4% (cerraron en 222,15 dólares). En lo que va de año, la compañía ha perdido un 41,4% de su valor bursátil. Otros valores fuertemente castigados fueron Nividia, Alphabet y Meta, con retrocesos del 5%; al igual que las aerolíneas United Airlines y Delta, en ambos casos con pérdidas de más del 4%.

A este lado del Océano, el Ibex 35 también cerró con fuertes caídas, un 1,3%, aunque logró mantener los 13.000 puntos. La razón principal de este desplome es, además del riesgo a que la economía de los Estados Unidos caiga en recesión, la incertidumbre sobre los planes fiscales en Alemania. Precisamente, el Dax alemán bajó un 1,69% y fue uno de los más afectados en la Unión Europea.

Bitcoin

A su vez, el bitcoin se volvió a desplomar tras la fuerte caída de Wall Street en su apertura y se situó por debajo de los 80.000 dólares. La administración de Trump no ha concretado cuáles serán los métodos para almacenar más criptodivisas y eso ha generado mucho miedo entre los inversores. La última vez que el bitcoin se situó por debajo de la barrera de los 80.000 dólares fue el pasado 6 de noviembre, cuando se pagó a 79.927 dólares. Otras criptodivisas como el ether, en línea con el bitcoin, también cayeron en la jornada, un 5,16%; el cardano, un 10,23%; y solana, el 9,49%.

Cabe recordar que Donald Trump quiere convertir a Estados Unidos en “la capital cripto del mundo”. Pero como muchos de los anuncios ‘bomba’ del presidente americano, es una apuesta que en la práctica se está desinflando. El bitcoin ha retrocedido alrededor de un 27% en lo que llevamos de 2025 y ya se ha esfumado el sueño de alcanzar la cota histórica de los 120.000 dólares a corto plazo.

No convence a los ‘cripto bro’

Nada más ganar las elecciones presidenciales, la moneda digitial se disparó a un récord histórico por encima de los 100.000 dólares. Los ‘cripto bro’ se frotaban las manos ante lo que parecía un ascenso sin techo, avivado además por el anuncio de crear una reserva de criptomonedas en el país. Cinco token fueron los elegidos: bitcoin, ethereum, XRP, solana y cardano, que subieron inmediatamente en el mercado después del anuncio. Pero igual que han ascendido, han vuelto a caer, después de conocer la letra pequeña: que serán activos digitales procedentes de incautaciones del gobierno federal.

Lps ‘cripto bro’ le empiezan a dar la espalda al presidente de los Estados Unidos. La guerra arancelaria planteada en un principio con agresividad pero después aplazada en varias ocasiones como una herramienta de negociación ha provocado la desconfianza generalizada de los inversores. No solo fuera de sus fronteras, también dentro, puesto que imponer impuestos a cualquier producto foráneo va a suponer un repunte de la inflación que van a sufrir los propios estadounidenses y las empresas que dependan del exterior.

Señales de debilidad

La incertumbre generada por Trump, se une al hecho de que, durante el pasado fin de semana, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció que sí hay señales de debilidad económica en el país. Subida de precios de la cesta de la compra, desde la fruta y verdura importada desde México hasta la madera para la construcción de vivienda que procede en su gran mayoría de Canadá. De hecho, la patronal de la construcción en Estados Unidos ha solicitado que el sector quede al margen de los aranceles para evitar un encarecimiento de las materias primas y que un bien de primera necesidad como es la vivienda, no aumente de precio este año. Sin embargo, ya se habla de un incremento medio de 29.000 dólares por casa.

La Reserva Federal de Atlanta ha hecho una radiografía sobre cómo puede evolucionar la economía estadounidense y su conclusión es que habrá una contracción del Producto Interior Bruto en este primer trimestre del año. Frente al 2,3% estipulado en la anterior previsión pasaría a -1,5%. Atlanta ha materializado en datos todos los miedos y rumores que se ciernen en torno a las políticas económicas de Trump, que precisamente dedicó parte de la campaña electoral a la economía, a prometer que bajaría los precios para que la Reserva Federal continuara con su senda de bajada de tipos.

Empresas en EEUU

Esta semana se publican datos económicos que marcarán la tendencia del mercado. El 12 de marzo se conocerá el Índice de Precios al Consumo (IPC) y, un día después, el Índice de Precios al Productor (IPP), dos indicadores clave para medir la inflación y anticipar posibles movimientos de la Reserva Federal. Estos datos podrían influir en las decisiones futuras de política monetaria, en un contexto donde la Fed sigue evaluando la necesidad de mantener o modificar las tasas de interés.

Las empresas estadounidenses también están empezando a temblar. “Los aranceles están en la mente de todos”, dijo el presidente de las famosas motos Harley-Davidson, un incono americano. Las marcas preocupadas pertenecen a todo tipo de sectores: industriales, de bienes de consumo, financieras, tecnológicas… Algunas de ellas se han quejado abiertamente en sus informes anuales, en sus cuentas de resultados como Ford, Coca Cola, Levi Strauss, Costco, Pfizer, Estée Lauder o Mattel, que ya anunció que la Barbie podría encarecerse considerablemente puesto que su principal fábrica se encuentra en China. En España ya han advertido sobre el impacto de los aranceles de Trump el BBVA, el Banco Sabadell y Mapfre, todas ellas empresas que cotizan en Bolsa.

Inversores, empresas y ciudadanos empiezan a torcer el gesto ante los movimientos de Trump.

TAGS DE ESTA NOTICIA