El de los aranceles no es el único frente que EEUU ha levantado contra el resto del mundo. Las embajadas de Washington están exigiendo a sus proveedoras en distintos países que no apliquen políticas de diversidad, igualdad e inclusión -DEI, por sus siglas en inglés- que contravengan las nuevas leyes de Donald Trump. También ha instado a ello las representaciones de EEUU en Madrid, París o Bruselas, lo que deja en una tesitura muy complicada a empresas españolas y europeas: si pasan por el aro pueden acabar incumpliendo leyes locales.
Por el momento es una incógnita qué empresas han recibido esa carta de la Embajada de EEUU en España. Sí ha trascendido que algunas multinacionales españolas, ante la falta de certidumbre, ya han optado por eliminar toda referencia a la diversidad e inclusión en sus webs dirigidas al mercado estadounidense. Algunas lo han hecho incluso en todas sus páginas corporativas.
Ferrovial
Ferrovial, por ejemplo, ha eliminado la pestaña de “diversidad e inclusión” también en su portal destinado al mercado español. Hasta hace unos días, los internautas sólo tenían que pasar el ratón por el menú superior derecho hasta seleccionar la opción ‘Empleo’. En el desplegable, justo debajo de ‘Operarios y oficios’, aparecía la página ‘Diversidad e inclusión’. La pestaña desapareció primero en la versión estadounidense de la web, pero ya tampoco aparece en la española.
Puede consultarse todavía en Wayback Machine, una herramienta en línea que permite consultar versiones antiguas de sitios web. La página ‘Diversidad e inclusión’ de Ferrovial incluía unas palabras de Ignacio Madridejos, su CEO: “Fomentamos la diversidad y promovemos un entorno de trabajo inclusivo que valora las diferencias y genera oportunidades”.
También enlazaba el III Plan de Igualdad de la compañía acordado con los sindicatos así como los pilares de su estrategia en diversidad e inclusión: “Nuestra ambición es ser un referente en diversidad e inclusión”. La compañía aclara, en un correo remitido a este medio, que mantienen “los mismos valores y el compromiso de atraer el mejor talento para desarrollar nuestros proyectos en todo el mundo, en cumplimiento de la legislación que aplica localmente en cada mercado”.
“Los cambios en nuestra web responden a las revisiones de contenido que realizamos de forma regular”, aclaran. Ferrovial debutó en el Nasdaq estadounidense en mayo del año pasado y sus operaciones en el país americano representan más del 70% de su valor de mercado.
Santander
El grupo Santander, por su parte, sigue reivindicando su compromiso con la diversidad y la inclusión en varias de sus páginas corporativas. A nivel grupo, la compañía que lidera Ana Botín no esconde en ningún momento referencias a su propósito y al compromiso de la firma, tanto en español como en inglés.
Sí hay discretos cambios en una página muy concreta. La web oficial con las ofertas de empleo para el grupo Santander en EEUU, santandercareers.com, que eliminó a mediados de febrero sus referencias a la diversidad y a la inclusión. Una versión archivada de dicha web del día 13 de ese mes refleja que una pestaña dedicada a estos temas ahora ha desaparecido.
Esa página ahora desaparecida (si se trata de acceder a ella aparece un mensaje de error que indica que la página “se ha movido o ha sido eliminada”) reivindicaba que la multinacional “apoya a empleados de todos los orígenes y fomenta un entorno donde los trabajadores se sienten bienvenidos, valorados, escuchados y capaces de contribuir y crecer”.
También aparecía una imagen de Virnitia Dixon, directora de Diversidad y Cultura de la filial estadounidense de Santander, con una cita: “Para mí, la diversidad, la equidad y la inclusión se basan en las conexiones personales que establecemos y cómo nos unen. Todo empieza con la inclusión”. Toda esta información ha desaparecido de esta web en EEUU.
Iberdrola, Telefónica, ACS, FCC, Acciona o Inditex
Semanas atrás también desapareció temporalmente una publicación relacionada con el Orgullo LGTBIQ+ de la web de Iberdrola, y algunos lo detectaron. En realidad, la eléctrica que preside Ignacio Galán estaba afrontando una reforma de su web con la que ha redistribuido buena parte de su contenido en nuevas páginas, cada una por subsidiaria.
Avangrid, la filial estadounidense -por la que Iberdrola desembolsó el año pasado 2.300 millones de euros por el 18,4% de las acciones que todavía no controlaba- muestra hoy en su web un renovado “compromiso social” con “políticas de igualdad de oportunidades” o “de respeto por los Derechos Humanos” firmadas el 23 de diciembre de 2024. A través de Avangrid, Iberdrola gestiona más de 10.100 MW de capacidad de generación, lo que marca a EEUU como una prioridad en su plan de crecimiento.
Desde Iberdrola señalan que la web de la filial constituida en EEUU bajo ley estadounidense, no obstante, “debe ajustar los contenidos de su comunicación para evitar incurrir en riesgo legal derivado de las órdenes ejecutivas de la nueva Administración”. “El grupo no renuncia a sus principios”, aclaran, “pero en cada país adapta su forma de comunicar al contexto normativo”.
Ahora bajo la batuta de Marc Murtra, Telefónica tampoco ha hecho ademán de eliminar la información sobre sus compromisos ‘DEI’ de su web corporativa, ni en español ni en inglés. Telefónica Tech, su filial de soluciones digitales, tiene un bloque sobre responsabilidad social corporativa en su web española, mientras que no hay mención a ello en la página estadounidense. Sin embargo, ambas páginas son distintas en sí.
Tampoco en la web corporativa de ACS de Florentino Pérez ni en las páginas de sus filiales, -como Dragados- se aprecian cambios. Las páginas del grupo relacionadas con las políticas de diversidad continúan indexadas en inglés. Lo mismo sucede con la página web corporativa de FCC o con la de Acciona, todas estas empresas con una importante presencia en el mercado estadounidense y todas ellas contactadas por Artículo14, si bien varias han declinado hacer comentarios con respecto a este tema.
Inditex mantiene en su web el compromiso ético y su plan de diversidad e inclusión creado en 2017 y ratificado en 2020 por su consejo de administración, disponible tanto en español como en inglés. EEUU es el segundo mercado de la propietaria de Zara.
Reacciones
La reacción de los países europeos ante las demandas que la Administración Trump está haciendo a empresas de origen comunitario está siendo dispar. Por parte del Gobierno de España solo ha elevado la voz por ahora el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz. La vicepresidenta segunda recordó en febrero que su departamento “no permitirá que ninguna empresa esquive el marco normativo del que nos hemos dotado democráticamente y que se incumplan los obligados compromisos de igualdad, diversidad y no discriminación para poder operar con EEUU”.
Díaz también calificó de “flagrante vulneración” a la legislación española las exigencias que EEUU está trasladando a empresas en jurisdicciones ajenas a la suya. Por el momento, ningún otro ministro se ha sumado a estas consideraciones. Ni siquiera tras la cumbre urgente que convocó Pedro Sánchez con los agentes sociales que sirvió para adelantar el plan de respuesta a los aranceles de Trump, de 14.100 millones de euros.
Francia y Bélgica
No ha sucedido lo mismo en Francia, donde el ministro de Economía e Industria Éric Lombard y la ministra de Igualdad Aurore Bergé salieron en tromba a criticar las cartas de la embajada americana en París. “La injerencia de EEUU en las políticas de inclusión de empresas francesas es inaceptable”, dijo el primero, algo que secundó Bergé: “Por suerte, muchas empresas francesas no piensan cambiar sus reglas”.
La misma polémica ha tenido lugar en Bélgica, donde el viceprimer ministro Jan Jambon ha recordado que “en Europa tenemos una cultura de la no discriminación que debemos mantener”. “No tenemos ninguna lección que aprender de los jefes de EEUU”.
Legislación española
Volviendo a España, Yolanda Díaz no ha sido la única dirigente española que ha elevado la voz contra las exigencias de la Administración Trump en torno a las políticas de diversidad e inclusión. El alcalde de Barcelona, Manuel Collboni, defendió que no daría “un paso atrás en el fomento de la igualdad de oportunidades”, después de que la Embajada estadounidense amenazara con retirar los fondos de un programa cultural si una biblioteca municipal no se plegaba a sus nuevas políticas anti-DEI.
En los comités ejecutivos de las grandes empresas españolas que operan en EEUU no parece existir ni el mismo entusiasmo ni la misma vehemencia de Collboni, aunque es cierto que retirar un contenido de una página web no implica que las empresas dejen de aplicar sus políticas de igualdad.
Fundamentalmente porque de lo contrario se expondrían a incumplir la ley en España. No solo la Ley de Paridad, que no exigirá hasta 2026 que haya una representación paritaria en consejos de administración: también desde 2022 todas las empresas de más de 50 trabajadores en España deben contar con un Plan de Igualdad a ejecutar consensuado con los representantes de la plantilla. Y desde septiembre de 2024, en España, está es además una exigencia para optar a un concurso público.