¿Todos los médicos irán a huelga el 23 de mayo?

Este 23 de mayo se va a llevar a cabo una huelga de los médicos por culpa de los cambios que propone el Ministerio de Sanidad en su nuevo Estatutos Marco, y va a tener mucho seguimiento

ZARAGOZA 16/03/2025.- Primera manifestación de médicos y enfermería desde 2007 en Zaragoza, con el conflicto por la reorganización de la atención primaria en la ciudad.Más de 1500 personas convocadas por CEMSATSE han recorrido las calles pidiendo la dimisión del consejero de sanidad José Luis Bancalero. EFE/Javier Belver

No todos los médicos están llamados a secundar la huelga convocada para el próximo 23 de mayo, pero sí se espera una participación significativa. La movilización ha sido organizada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que es la principal organización sindical del colectivo, con el respaldo de otras 15 asociaciones. Según las previsiones, podrían concentrarse hasta 5.000 profesionales de distintas comunidades autónomas, aunque la adhesión dependerá en última instancia de cada facultativo.

Esta huelga es el punto álgido de un conflicto abierto entre el Ministerio de Sanidad y buena parte del personal médico. El desencadenante ha sido el borrador del nuevo Estatuto Marco, una normativa que regula las condiciones laborales de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud y que Sanidad pretende actualizar tras más de dos décadas. Sin embargo, los médicos consideran que las modificaciones no recogen adecuadamente sus reivindicaciones históricas y reclaman un estatuto específico que refleje la singularidad de su profesión.

¿Qué piden los médicos?

Entre los principales puntos de fricción destacan la duración de las jornadas laborales, las guardias y su remuneración económica, y el reconocimiento de su categoría profesional. Los facultativos exigen una jornada semanal de 35 horas de lunes a viernes, que las guardias sean voluntarias, pagadas como horas extra y computables para la jubilación. Además, solicitan una nueva clasificación profesional que refleje los años de formación requeridos para ejercer, muy superiores a los de otros trabajadores sanitarios.

También se oponen a la intención del ministerio de limitar la compatibilidad entre el trabajo en la sanidad pública y la práctica privada para los jefes de servicio, ya que temen que esta medida aleje a los profesionales con mayor experiencia del sector público.

Huelga de médicos en 2025 - Economía
Una fotografía de archivo de una huelga de médicos que tuvo lugar en el pasado
EFE/ Fernando Villar

Las respuestas del Ministerio de Sanidad

Desde el Ministerio de Sanidad se ha insistido en que el Estatuto Marco es una normativa común para todos los profesionales del sistema de salud, y no contempla una diferenciación exclusiva para los médicos. Aunque se han mostrado dispuestos a dialogar y revisar propuestas por la vía formal, rechazan frontalmente la idea de un marco normativo aparte solo para este colectivo.

En cuanto a las guardias, el borrador plantea reducir su duración máxima de 24 a 17 horas, pero mantiene su obligatoriedad hasta los 55 años en ciertas categorías. Además, recuerda que en el ámbito de la función pública no existen como tal las “horas extraordinarias”, y por ello las guardias se consideran un régimen laboral distinto.

Respecto a la incompatibilidad público-privada, Sanidad argumenta que busca evitar conflictos de interés, aunque ha matizado que el periodo de exclusividad tras finalizar el MIR ―que sería de cinco años― es una propuesta aún abierta al debate.

¿Se paralizará la sanidad el 23 de mayo?

Aunque la huelga ha sido convocada a nivel nacional, no todos los médicos están obligados a secundarla, y la participación variará en función del respaldo sindical en cada comunidad autónoma. Además, como en cualquier huelga sanitaria, se establecerán servicios mínimos para garantizar la atención urgente y los procedimientos inaplazables.

Por ahora, el sector se mantiene en tensión, con la vista puesta en la manifestación prevista en Madrid como antesala de la huelga. Desde CESM insisten en que no buscan confrontación, sino abrir una negociación real y efectiva con el ministerio. “Esperamos que la movilización sea un punto de inflexión y que Sanidad comprenda que nuestras condiciones laborales deben adaptarse a la realidad de nuestro trabajo”, afirma José María Soto, portavoz del sindicato.

TAGS DE ESTA NOTICIA