Tensión en los sindicatos por la subida salarial de los empleados públicos

La polémica por la subida salarial de los empleados públicos ha generado un frente sindical unido y en pie de guerra

Manifestación de funcionarios - Economía
Miles de funcionarios se manifiestan convocados por CSIF
EFE

La tensión crece entre los sindicatos por la subida salarial de los empleados públicos pendiente. Tras semanas de incertidumbre y mensajes contradictorios por parte del Gobierno, los representantes sindicales han intensificado las movilizaciones y reclaman no solo el pago inmediato del 0,5% comprometido, sino también un nuevo acuerdo retributivo a medio plazo.

El conflicto por la subida salarial de los empleados públicos se arrastra desde principios de año. Aunque el Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI, firmado entre el Gobierno, CC OO y UGT, contemplaba un alza del 0,5% vinculada a la evolución del IPC, el Ejecutivo no ha hecho efectivo este incremento.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha vinculado el pago de esta subida salarial de los empleados públicos a la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado de 2025, que aún no tienen fecha garantizada. Esta declaración ha sido recibida con fuertes críticas desde el ámbito sindical.

Fedeca y CSIF lideran las protestas

La semana comenzó con la protesta pública de Fedeca, que representa a los altos cuerpos de la Administración Civil del Estado. Su presidenta, Ana Ercoreca, ha recordado al ministro que la subida salarial de los empleados públicos es un compromiso legalmente adquirido y no puede aplazarse por decisiones presupuestarias futuras.

Por su parte, el sindicato de funcionarios CSIF inició el viernes pasado una oleada de movilizaciones en todo el país para reclamar el pago inmediato del 0,5% restante y exigir un nuevo marco de negociación. Para esta central sindical, la subida salarial de los empleados públicos no solo es una cuestión de justicia, sino también de reconocimiento a plantillas que, según denuncian, han perdido hasta un 20% de poder adquisitivo en los últimos años.

Tensión en los sindicatos por la subida salarial de los empleados públicos
Manifestación ante el Ministerio de Hacienda en Madrid convocada por CSIF
CSIF.

A esta escalada sindical se suma ahora CCOO, que ha convocado una concentración este martes frente al Ministerio de Hacienda. Exigen la subida salarial de los empleados públicos correspondiente a 2024 y la apertura inmediata de una mesa de negociación para definir los aumentos retributivos de los próximos ejercicios.

Desde CC OO subrayan que mientras los convenios colectivos del sector privado están registrando incrementos salariales en torno al 3%, la subida salarial de los empleados públicos sigue estancada. Consideran inaceptable que los trabajadores públicos queden rezagados frente al resto del mercado laboral.

El Gobierno intenta contener la crisis

En un intento de frenar la oleada de protestas, el ministro Óscar López ha asegurado que la subida salarial de los empleados públicos se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024. Sin embargo, esa promesa no ha logrado calmar los ánimos, ya que los sindicatos denuncian falta de claridad, demoras injustificadas y ausencia de voluntad política.

Desde el Ministerio de Hacienda se insiste en que no hay ningún incumplimiento del acuerdo firmado. Y que la subida salarial de los empleados públicos se aplicará tan pronto como se despeje el escenario presupuestario. Pero esa postura no convence a los representantes sindicales. Éstos insisten en que la mejora salarial estaba prevista con independencia de los nuevos presupuestos.

Tensión en los sindicatos por la subida salarial de los empleados públicos
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López
EFE/ Mariscal

Más allá del pago pendiente de 2024, la subida salarial de los empleados públicos para 2025 aún no ha sido determinada. Este vacío ha generado un nuevo foco de tensión. A fin de cuentas, los sindicatos exigen certezas y garantías de que no volverá a producirse una congelación como la que están viviendo ahora.

Fedeca, CSIF y CCOO coinciden en que es urgente definir una hoja de ruta para los próximos años. En su opinión, la subida salarial de los empleados públicos debe vincularse de forma estable a la evolución del coste de vida y a la garantía del poder adquisitivo. En particular, en un contexto de inflación elevada y la sombra de la recesión en el horizonte por la crisis arancelaria.

TAGS DE ESTA NOTICIA