Ante el Día del Trabajo

Los sindicatos amenazan como movilizaciones si no sale la reducción de la jornada este 2025

"Si hubiera una parálisis, la movilización sindical está garantizada. Que esto quede varado no es sostenible ni en términos sociales ni políticos", señalan los secretarios generales de CCOO y UGT

Una manifestación convocada por los sindicatos UGT y CCOO.
EFE/Javier Cebollada

Es ya una tradición. Los sindicatos volverán a salir a las calles el próximo 1 de mayo, pancarta en mano, para reivindicar los derechos de los trabajadores. Entre otros, presionarán para que la reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5 horas sea una realidad este mismo 2025. Y no van a tener compasión, pese a las dificultades parlamentarias para sacarlo adelante. Si no se alcanza un acuerdo sobre este asunto, ya han amenazado con movilizaciones.

“La posibilidad de que el proyecto sobre la reducción de la jornada quede aparcado es una hipótesis que ni contemplamos, no es sostenible políticamente que un gobierno que lo lleve en su programa y alcanza un acuerdo deje varar este proyecto. La parálisis ni la contemplo. Si la hubiera, la movilización sindical está garantizada. Que esto quede varado no es sostenible ni en términos sociales ni políticos”, ha dicho Unai Sordo, secretario general de CCOO durante la presentación de la gran manifestación del primero de mayo.

Este año, el lema del Día del Trabajo será ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’ y tanto Comisiones Obreras como UGT han presentado un largo listado de reivindicaciones que consideran fundamentales, como la negociación colectiva, la salud laboral, las pensiones, la vivienda o el feminismo y la igualdad.

En clave femenina

La mujer volverá a tener un papel central para los sindicatos. Lola Navarro, vicepresidenta general de UGT, recalca la necesidad de poner el énfasis este año en el feminismo en un momento histórico en el que las tesis trumpistas rechazan las políticas de igualdad real y de oportunidades entre hombres y mujeres.

“Este primero de mayo tenemos motivos de sobra para manifestarnos. El fin de la discriminación salarial, por ejemplo. Es inasumible que en nuestro país exista una brecha salarial del 17,09%. Para combatirla, reivindicamos el cumplimiento de la normativa en relación con registros y auditorías salariales. Además, exigimos que se continúe incrementando el Salario Mínimo Interprofesional hasta situarlo en el 60% de la media salarial y modificar la norma que permite la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI para evitar la congelación salarial de la población trabajadora más pobre, mayoritariamente mujeres”.

Corresponsabilidad

El 1 de mayo, los sindicatos saldrán a la calle para reclamar políticas de empleo con perspectiva de género “de forma transversal” que impulsen la incorporación de las mujeres al trabajo “en condiciones de calidad, con contratos a tiempo completo y de duración indefinida garantizando la igualdad efectiva”.

También demandan una apuesta por la corresponsabilidad “que supere la lógica que asume los cuidados como un tema privado que deben resolver de manera individual las personas trabajadoras o las familias. Es imprescindible, tal y como establece la Estrategia Europea de Cuidados, el incremento de la inversión pública que afiance unos servicios y prestaciones sociales suficientes, públicos, asequibles, de calidad y accesibles para el cuidado de menores, personas mayores, personas dependientes o personas con discapacidad, que aseguren la respuesta inmediata a situaciones de necesidad y a su vez genere un impacto positivo en la reducción en la intensidad de la pobreza de las familias combatiendo la exclusión social”, explica Navarro.

Hay todavía muchos derechos por conquistar en torno a la mujer, como los permisos individuales, retribuidos como el permiso parental de ocho semanas, que eviten que las mujeres sean quienes mayoritariamente asuman los cuidados y que como consecuencia tengan mayores dificultades para el acceso al empleo o que se vean obligadas a solicitar una jornada parcial también para compatibilizarlo con los cuidados.

Violencia machista

Otro tema primordial para esa jornada reivindicativa será de nuevo la erradicación de la violencia machista en todos los ámbitos, también en los centros de trabajo. Por ello, exigen la obligación de cualquier empresa, independientemente de su tamaño, de contar con un protocolo de prevención frente al acoso sexual, “acoso por razón de sexo y otras conductas contrarias a la libertad sexual y a la integridad moral en el ámbito laboral. Desde UGT luchamos frente a las violencias machistas, desde la acción sindical y la negociación colectiva en las empresas, pero también desde la representación institucional que ostentamos”. Este año, las reivindicaciones sindicales, tendrán más que nunca voz de mujer.

TAGS DE ESTA NOTICIA