Sanidad desmiente la polémica de los MIR y aclara la situación

La confusión con los MIR provocada por el nuevo Estatuto Macro obliga a Sanidad a salir a la palestra para aclarar la propuesta

Polémica de Mónica García - Economía
La ministra de Sanidad, Mónica García en una imagen de archivo EFE/ Chema Moya

El Ministerio de Sanidad ha salido al paso de la controversia generada en los últimos días en torno al nuevo Estatuto Marco del Sistema Nacional de Salud (SNS). Las informaciones filtradas sobre algunas medidas han provocado una reacción contundente por parte de los profesionales médicos, que han manifestado su rechazo a determinados puntos del borrador. Sin embargo, desde Sanidad han aclarado que algunas de estas propuestas no forman parte del documento actual y han matizado el alcance de las regulaciones que se mantienen vigentes.

La exclusividad de los MIR no está en el borrador actual

Uno de los puntos que más indignación había generado entre los médicos era la supuesta obligatoriedad para los Médicos Internos Residentes (MIR) de trabajar exclusivamente en el sector público durante los cinco años posteriores a su formación. Sin embargo, el director de Comunicación del Ministerio de Sanidad, Luis Giménez, ha asegurado a Artículo 14 en exclusiva que esta medida “no está en el borrador actual ni es una propuesta de la ministra”.

Según Sanidad, esta restricción apareció en una versión preliminar del documento, pero fue descartada durante el proceso de negociación. La filtración de aquel borrador generó una ola de preocupación entre los profesionales del sector. Pero desde el Ministerio subrayan que esta medida ya no existe en el marco regulador que se está tramitando.

Lo que sí se mantiene, en cambio, es la exclusividad para los jefes de servicio. Sanidad ha confirmado que estos profesionales no podrán compatibilizar su labor en el sistema público con el ejercicio en la sanidad privada. Se trata de una medida que busca reforzar el compromiso de los cargos de mayor responsabilidad con el SNS, aunque también ha generado cierto debate dentro del sector sanitario.

La jornada laboral de los médicos: límite máximo, no obligación

Sanidad desmiente la polémica de los MIR y aclara la situación

Un médico atiende en el centro de salud a una paciente | FACUA

Otro de los puntos más discutidos ha sido la jornada laboral de 48 horas semanales. Una medida que algunos podrían haber malinterpretado como una imposición para los profesionales sanitarios. Sin embargo, Sanidad ha aclarado que no se trata de una obligación, sino de un límite máximo que incluye tanto la jornada ordinaria como las horas de guardia.

Según Luis Giménez, “la mayoría de los médicos tienen jornadas de 37,5 horas semanales y luego pueden sumar guardias si lo desean”. En este sentido, las 48 horas representan un tope, no una exigencia.

Desde Sanidad recuerdan que esta regulación está alineada con una directiva europea de 2003, que obliga a los estados miembros a establecer un máximo de horas laborales para evitar el exceso de carga de trabajo en los profesionales de la salud. La normativa pretende impedir que un médico realice su jornada habitual y, además, acumule varias guardias sin descanso. Algo que podría poner en riesgo tanto su bienestar como la seguridad de los pacientes.

A pesar de esta aclaración, algunos médicos han expresado su descontento con el límite de 48 horas. Sostienen que esta medida restringe su capacidad para asumir más guardias si así lo desean. En este sentido, el debate sigue abierto dentro del sector sanitario.

Reducción de las guardias: ¿avance o retroceso?

Sanidad desmiente la polémica de los MIR y aclara la situación

Una manifestación del sindicato de médicos Amyts en Madrid | EFE

Sanidad también ha introducido cambios en el régimen de guardias médicas. Uno de los puntos más relevantes del nuevo Estatuto Marco es la reducción de la duración máxima de las guardias, que pasarán de 24 horas a un máximo de 17 horas.

La medida busca evitar situaciones en las que los profesionales encadenen largos turnos sin descanso, garantizando así su rendimiento y su salud. Sin embargo, el Colegio de Médicos de Málaga ha criticado esta reforma, argumentando que supone un retroceso en los derechos laborales de los médicos y podría afectar la organización del sistema sanitario.

Desde Sanidad, en cambio, defienden que la reducción de las guardias es un paso adelante en la mejora de las condiciones laborales de los facultativos y que su implantación ayudará a optimizar los tiempos de descanso dentro del SNS.

Movilizaciones y reacciones en el sector

A pesar de las explicaciones del Ministerio de Sanidad, la inquietud entre los profesionales sanitarios sigue siendo notable. Diversos sindicatos y organizaciones médicas han manifestado su desacuerdo con algunos puntos del Estatuto Marco y han convocado una manifestación el próximo 13 de febrero para exigir cambios en la regulación.

Por el momento, Sanidad no ha realizado ninguna declaración pública sobre esta movilización, aunque se espera que en los próximos días se pronuncie al respecto. El debate sobre el nuevo Estatuto Marco sigue abierto y todo apunta a que en las próximas semanas continuarán las negociaciones entre Sanidad y los representantes de los profesionales médicos para tratar de alcanzar un consenso.

TAGS DE ESTA NOTICIA