Las medidas

Sánchez tendrá que llevar al Congreso la mitad del Plan frente a los aranceles

El Gobierno negocia con los grupos su apoyo a los 7.000 millones de nueva financiación a través del ICO y CESCE. El Plan moviliza en su conjunto 14.100 millones, de los que las ayudas directas suman 400 millones

Pedro Sánchez durante su comparencia para explicar el Plan Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial
La Moncloa

El Gobierno enfrenta un nuevo examen en el Congreso de los Diputados. Pedro Sánchez tendrá que presentar a la Cámara Baja el grueso de la nueva financiación del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, que movilizará 14.100 millones de euros para crear un escudo económico y social que ayude a las empresas a capear el impacto de los aranceles de Trump. De estos, casi la mitad -7.400 millones- son recursos de nueva financiación, de los cuales el 67,5 % corresponden a una línea de 5.000 millones en avales del ICO (Instituto de Crédito Oficial, entidad pública que canaliza financiación para impulsar la actividad empresarial).

Otro 27 % son 2.000 millones de financiación de CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, que asegura las operaciones internacionales de las empresas españolas) en seguros de crédito a la exportación; mientras que los 400 millones restantes corresponden al Plan Moves III, que ya ha sido aprobado.

Por su naturaleza, la línea de avales del ICO exige su tramitación en el Parlamento. La intención del Gobierno es aprobar el próximo martes 8 de abril, en el Consejo de Ministros, un Real Decreto-ley con un paquete de medidas que deberán ser convalidadas posteriormente por la Cámara Baja. Este paraguas legislativo es condición para poder activar una nueva línea de avales del ICO, dotada con 5.000 millones, para facilitar el acceso a recursos financieros de las empresas. Previsiblemente, se incluirá también la financiación de CESCE, de hasta 2.000 millones, en seguros de crédito a la exportación.

Negociación

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, es quien está liderando la tramitación de este Real Decreto-ley. Y así, horas después de la presentación del Plan, comenzó su ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para lograr su apoyo. Tal y como adelantó ayer Artículo14, Carlos Cuerpo mantuvo una reunión con miembros del equipo económico del PP, Juan Bravo y Paloma Martín, para abordar la crisis arancelaria y concretar un mensaje de unidad. Hoy, 4 de abril, continuará con los portavoces parlamentarios de ERC, Sumar, PNV, Junts, BNG y Coalición Canaria.

Previamente, durante su comparecencia para presentar el Plan, Pedro Sánchez pidió a todos los grupos “trabajar codo con codo con el Gobierno de España, porque este ataque arancelario de la administración estadounidense no distingue entre amigos y enemigos, no discrimina por ideología o balanza comercial, va contra todos y contra todo. Por eso es esencial que en este tema no haya divisiones impostadas, ni tampoco cálculo político”.

Ayudas directas

El Plan frente a los aranceles va a movilizar un total de 14.100 millones. Junto con los 7.400 millones de nueva financiación, se reasignan otros 6.700 millones ya existentes. Según la RAE, el verbo ‘movilizar’ significa “poner en actividad o movimiento”. Y, en este caso, lo que efectivamente promueve el Plan es activar recursos para facilitar la actividad de las empresas.

En su fase actual, las ayudas directas quedan limitadas a los 400 millones del Plan Moves III. Un apoyo a la compra de vehículos electrificados que se ha incluido como partida nueva, aunque se aprobó a finales de 2024, pero decayó con el famoso decreto ómnibus. El Consejo de Ministros del 1 de abril aprobó el Moves, que incentiva con ayudas directas la compra de vehículos eléctricos, con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025 y vigencia durante todo el año. En el primer trimestre, estos representaron el 13 % del total de ventas.

Sin impacto presupuestario

El otro paquete de ayudas directas corresponde al mecanismo RED -que sustituye a los antiguos ERTE activados durante la pandemia o la DANA-, cuya cuantificación no es posible, pues dependerá de las empresas que lo soliciten. Su financiación sí impacta directamente en el presupuesto. “Su activación tiene sentido si realmente se trata de una situación transitoria, mientras la empresa busca otras alternativas al mercado estadounidense; lo contrario no tendría sentido, pues sería mantener empresas que no van a poder sobrevivir”, explica a Artículo14 José Emilio Boscá, investigador de Fedea y catedrático de la Universitat de València.

“Mi sensación con este Plan es que el Gobierno ha recolocado fondos ya existentes y abre nuevas líneas, pero realmente no tiene impacto presupuestario como serían subvenciones o ayudas directas a los sectores afectados”, añade Boscá. “Este plan no incluye dotaciones económicas creadas específicamente para hacer frente a las pérdidas producidas en empresas exportadoras como consecuencia de los nuevos aranceles. Los avales del ICO son, como su nombre indica, avales, que únicamente financiarán las cuentas del ICO si la empresa no es capaz de responder ante ellos”, explica a Artículo14 un experto que prefiere el anonimato.

Ayudas de Bruselas

Para las iniciativas que requieren desembolso presupuestario directo, el Gobierno espera contar con la ayuda de Bruselas. España está promoviendo la creación de un fondo europeo de apoyo a los sectores afectados, que se financiaría con la recaudación obtenida por los aranceles impuestos en respuesta a los gravámenes de Trump. La filosofía que subyace es que, si la UE pone aranceles, estos ingresos adicionales puedan destinarse a compensar el impacto de la guerra comercial.

Para Antonio Garamendi, presidente de los empresarios, estos fondos europeos -en el caso de que lleguen- deberían enfocarse a apoyar a los sectores más perjudicados por los aranceles, teniendo en cuenta el posible impacto sobre el empleo. A través de la patronal europea BusinessEurope, de la que Garamendi es vicepresidente, el ámbito empresarial está en contacto con la Comisión Europea para trasladarle qué sectores podrían ser los más afectados y dónde, por tanto, deberían aplicarse las medidas.

“Si queremos superar este desafío, tenemos que ir todos a una. En España y en Europa, defendiendo lo que es nuestro, como lo que somos: un gran país en un gran continente”, concluyó Sánchez como cierre de su intervención, donde enfatizó su perfil como gestor de crisis. “A lo largo de estos siete años al frente del Gobierno he tenido que enfrentarme a decisiones muy difíciles, ante crisis absolutamente inimaginables para todos y cada uno de los españoles y españolas que estén siguiendo esta comparecencia. La pandemia de la COVID 19, la invasión de Putin a Ucrania y sus efectos sobre los precios, las emergencias climáticas, ahora una guerra comercial”.

TAGS DE ESTA NOTICIA