Sabadell y BBVA llegan ante sus accionistas con las espadas en alto y brillando en bolsa

Banco Sabadell y BBVA afrontan sus juntas generales de accionistas en un momento clave, con el mercado a su favor y en plena batalla por la OPA hostil lanzada por la entidad vasca sobre la catalana

Banco Sabadell reúne hoy, 20 de marzo, a sus accionistas en su sede original tras haber trasladado su domicilio social a Cataluña desde Alicante. BBVA lo hará un día después. Ambos bancos llegan con las espadas en alto, buscando el respaldo de sus inversores mientras la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) evalúa la operación. Su aprobación podría quedar condicionada a ciertas exigencias, lo que trasladaría la decisión final al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y, potencialmente, al Consejo de Ministros.

Mientras tanto, el mercado sigue premiando a ambas entidades. Las acciones de Banco Sabadell han subido un 49,78% en lo que va de año, cerrando el 19 de marzo en 2,79 euros. BBVA, por su parte, acumula una revalorización del 44,57% (13,44 euros por acción). Desde el 29 de abril, un día antes de la primera oferta, los títulos han ganado en bolsa un 60,34% y un 23,30%, respectivamente.

Dividendo Sabadell

Más allá de las plusvalías latentes que acumulan los inversores de ambas entidades, Banco Sabadell y BBVA defenderán la mejora de la retribución al accionista. En el caso de la entidad catalana, trata de asegurarse la fidelidad de sus accionistas, especialmente los minoritarios, que representan más del 60% del capital, a través de su política de remuneración. Por ello, ha elevado su estimación de retribución con cargo a los resultados de 2024 y 2025 hasta los 3.300 millones de euros.

Esta cifra equivale a repartir 61 céntimos por acción en el conjunto de los dos ejercicios. En este sentido, el valor para los accionistas centrará parte del discurso de Josep Oliu, quien destacará que, en 2024, la entidad ha triplicado el dividendo en efectivo y que, en los próximos 12 meses, los accionistas tendrán una retribución equivalente al 22% del valor de sus acciones. Según Sabadell, “ninguno de los grandes bancos en España tiene previsto entregar una proporción similar”.

Retribución BBVA

En el caso de BBVA, tiene como estrategia distribuir entre el 40% y el 50% de su beneficio ordinario. En 2024, incrementó un 27% la retribución al accionista con el pago de 0,70 euros por acción de dividendo efectivo, así como un nuevo programa de recompra de acciones por 993 millones. De esta forma, destinará 5.027 millones a retribuir a sus accionistas. Precisamente, los dividendos anunciados por ambas entidades llevaron a BBVA a actualizar, por segunda vez -la primera fue el 10 de octubre-, su ecuación de canje, que ahora queda fijada en una acción ordinaria de nueva emisión de BBVA y 0,70 euros en metálico por cada 5,3456 acciones ordinarias de Banco Sabadell.

El 19 de marzo, mil acciones de Banco Sabadell valían en el mercado 2.790 euros. Según la oferta, el canje supondría una valoración un 5% inferior al precio de mercado. De ahí que los analistas señalen una posible mejora de la oferta, pues sin una prima atractiva, los accionistas de Sabadell no tendrían incentivo para acudir a la OPA. Como explicaba a Artículo14, Nuria Álvarez, de Renta4, “con una prima nula, o incluso negativa, para el accionista minoritario es más fácil vender en el mercado, evitando toda la incertidumbre“.

Visión enfrentada

Banco Sabadell mantiene inamovible su rechazo a la OPA hostil. Su consejero delegado, César González-Bueno, criticó que la transacción propuesta por BBVA tiene “muchos aspectos que no son fiables” y que, por eso, “está tan desorganizada”.

“No es creíble decir que va a haber sinergias sin una fusión”, sostuvo el directivo en una entrevista con la cadena de televisión CNBC, en referencia a las declaraciones de BBVA, que señalan que, aún sin fusión, mantiene su previsión de lograr unos ahorros de costes de unos 850 millones de euros. “Según el documento, BBVA reconoce que no habrá fusión. Y si no la hay, ¿dónde están las sinergias positivas? ¿Dónde está la reducción de costes? Ya no tiene sentido”, recalcó el CEO de Sabadell.

Oposición social

En su posición, Banco Sabadell cuenta con el respaldo del Gobierno, que sigue sin ver con buenos ojos la operación. Según recordó González-Bueno, existe una “oposición social” a la OPA, que también “se ha vuelto política”, con más de setenta asociaciones empresariales, sindicatos y cámaras de comercio que la rechazan. “No porque no les guste BBVA, que es un gran banco. Es simplemente porque Sabadell es necesario en España”, señaló, poniendo en valor su presencia en el negocio bancario de las pymes, que “necesitan de media cuatro o cinco bancos”.

El ejecutivo no espera que la CNMC adopte una “postura dura” en su análisis de la concentración. Así lo señaló en la conferencia financiera celebrada por Morgan Stanley, donde indicó que la transacción está ahora en un punto “muy diferente” del que había previsto BBVA en un primer momento, informa Europa Press.

BBVA

Por su parte, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, señaló que espera que los compromisos que ha presentado a la CNMC convenzan al Gobierno para dar su visto bueno a la operación, ya que “abordan por completo todas las preocupaciones expresadas por el propio Ejecutivo”.

En una entrevista con la cadena CNBC, preguntado por posibles recortes de empleo, Genç ha recordado lo que el banco viene diciendo “desde el primer día” que anunció la OPA: en 2021 ya se llevó a cabo una reestructuración que, al igual que programas anteriores, se pactó con los sindicatos y en la que el 99% de las salidas fueron voluntarias. “Creemos que este será nuestro criterio fundamental. Lo seguiremos aplicando”, señaló.

Próximos pasos en detalle

La CNMC está estudiando la operación en segunda fase, y se espera que termine su revisión entre finales de marzo y principios de abril. Previsiblemente, se aprobará con remedies, lo que implicará que Economía tendrá que revisarla y decidir -en un plazo de 15 días desde que reciba la resolución del supervisor de la competencia- si la remite o no al Consejo de Ministros.

Si el Consejo de Ministros recibe el expediente, tendrá un mes para dictar su decisión. Tras ello, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) deberá dar el visto bueno al folleto de la operación. La estimación de BBVA es que el periodo de aceptación de la OPA tenga lugar en junio. Será entonces cuando tendrán que pronunciarse los accionistas.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA