En España, la apertura del mercado de autobuses de larga distancia parece improbable a corto plazo, a juzgar por las declaraciones del ministro de Transportes, Óscar Puente, y su equipo. No se está considerando la introducción de una competencia que sí existe en el resto de modos de larga distancia, a pesar de que la mayoría de las concesiones están actualmente vencidas—algunas ni siquiera han salido a licitación y se mantienen desde tiempos predemocráticos—y de que más de la mitad de los ingresos del sector están controlados por un solo operador.
La única esperanza de aire fresco para el sector reside en que la Ley de Movilidad Sostenible (LMS) incorpore una enmienda que haga cumplir el Reglamento Europeo 1073/09 sobre cabotaje. Esto permitiría a operadores internacionales de autobuses interurbanos, como la propia Alsa—que ya practica el cabotaje en todos los países europeos donde opera—, FlixBus o BlaBlaCar Bus, realizar paradas intermedias dentro del territorio español. Esto aumentaría la conectividad de muchas ciudades y podría reducir el precio de los billetes. La posibilidad de facilitar la venta a plaza en autobuses compartidos es otra de las opciones que hemos venido reclamando desde Viaja Más en Autobús.
El movimiento de Rumanía con los autobuses interurbanos
Sin embargo, en Europa, la distancia entre España y otros países sigue aumentando. Uno de los pocos países que aún no había abierto su mercado, Rumanía, se dispone a liberalizar este sector a partir del próximo verano.

Banderas rumanas y de la UE durante una concentración proeuropea | EFE
Esto será posible gracias a una reciente orden del Ministerio de Transportes e Infraestructura, que permitirá la desregulación de los servicios regulares interregionales desde julio de este año. Cualquier operador rumano de transporte de pasajeros por carretera podrá solicitar y obtener una licencia de ruta para servicios regulares, independientemente del horario de tráfico que proponga. Las solicitudes se presentarán a través de una plataforma informática.
La Autoridad Rumana de Carreteras (ARR) será la institución designada para gestionar la plataforma informática que almacenará las solicitudes de los operadores de transporte, rutas, frecuencias, horarios de tráfico, autobuses, así como notificaciones de retiradas de autorizaciones o sanciones administrativas para los operadores de transporte.
¿Qué mercados de autobuses van por delante de España?
Además, los vehículos deberán cumplir ciertas condiciones, incluida la integración con un sistema de seguimiento GPS a partir de 2026, agilizando los procedimientos y eliminando la necesidad de que los operadores presenten documentación física.

Un autobús de ALSA llegando a su destino | EFE
El mercado nacional de autobuses regulares de larga distancia está completamente abierto a la competencia o permite el cabotaje, en cumplimiento del Reglamento Europeo 1073/2009, en los siguientes países:
- Bélgica
- Chequia
- Dinamarca
- Finlandia
- Francia
- Alemania
- Irlanda
- Italia
- Países Bajos
- Polonia
- Portugal
- Eslovaquia
- Suecia
Rumanía pronto se unirá a esta lista. Mientras tanto, España sigue observando cómo, uno tras otro, sus socios europeos nos adelantan.