Mercados

¿Qué son los puntos en Bolsa?

El Ibex 35, que al igual que el resto de bolsas europeas, vive días frenéticos, perdió en la sesión del viernes los 12.300 puntos... Pero ¿qué significa esta medida?

Foto de archivo de los valores del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
Europa Press

El Ibex 35 llegó a ver de cerca los 16.000 puntos. Era diciembre de 2007, cuando la alarma de crisis económica ya sonaba en España. Meses después, con la crisis financiera ya iniciada, a 6 de marzo de 20o9, el principal índice de la Bolsa de Madrid contaba 6.936 puntos. Esta variable incluso llego a situarse en 6.552 puntos a 8 de junio de 2012, en plena crisis de deuda.

A partir de ahí, la Bolsa española ha intentado recuperar esa posición de valor, pero el camino no es sencillo. Entre febrero y marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, el Ibex perdió más de 3.400 puntos, lo que supone una bajada de casi un 35%. Ahora mismo, el principal índice de la Bolsa española pelea por volver a los 13.000 puntos lo antes posible y recuperarse del batacazo que han supuesto los vaivenes en política comercial de Trump… Pero ¿qué significa esta medida?

Ibex 35 - Economía
Una imagen de la reciente crisis del Ibex 35
Kilo y Cuarto

¿Qué representan los puntos en Bolsa?

Los puntos en los índices bursátiles son una referencia de los movimientos en las cotizaciones que han tenido las acciones que componen el propio índice. Estos puntos no hacen referencia a dinero, ni volumen de acciones, sino que sirven como mera comparativa para evaluar la rentabilidad de un sector específico a lo largo de un período de tiempo. Es decir, esta puntuación es una mera representación del movimiento al alza o a la baja que resume el comportamiento del selectivo y  que define la tendencia que está siguiendo.

Además, los puntos del Ibex permiten establecer una relación entre rentabilidad y riesgo de las acciones y también da la opción a los inversores de crear una cartera de acciones que imite el comportamiento del índice.

3.000 puntos de inicio

Principalmente hay dos métodos para calcular un índice cuya diferencia más básica radica en tener o no en cuenta la capitalización bursátil de cada empresa. Es decir, ajustar el valor del índice al peso concreto de los valores o concediéndoles a todos el mismo valor.

El Ibex tuvo como valor base los 3.000 puntos de cierre de sesión del 29 de diciembre de 1989. Ése fue su punto de partida. Estos 3.000 puntos están determinados por una fórmula matemática con diversos componentes como el número de acciones computables en cada empresa, es decir, el capital que circula libremente en bolsa, de donde se excluyen las participaciones significativas en manos de accionistas de referencia; el precio de los títulos; y la capitalización de cada cotizada.

Igual que fueron 3.000 puntos, podrían haber sido 10.000; tener más puntos no implica que un índice haya crecido más que otro o sea más grande que otro; es la evolución desde la base lo que determina el rendimiento de un índice bursátil, esto es cuánto ha crecido o descendido.

Al ser un índice ponderado por capitalización, se calcula una media entre el precio cotizado por cada acción multiplicado por la cantidad de acciones cotizadas y los resultados se suman en un solo valor numérico para formar un precio general que se divide entre el número que dé como resultado 100 para el puntaje del primer día.

En este precios se tienen en cuenta ampliaciones o reducciones de capital, dividendos pagados por las compañías que lo componen e incluso procesos de operaciones corporativas; ajustes que se hacen para que el índice refleje de la forma más fiel posible el comportamiento de una cartera compuesta por las mismas acciones que incluye el índice.

EuroStoxx 50 se fija en el tamaño

Sin embargo, no todos los índices se construyen como el Ibex 35: el que sirve como gran indicador en la zona euro, el EuroStoxx 50, no tiene en cuenta la liquidez, sino el tamaño en bolsa de las compañías, así como el peso que ya tenga en el índice el sector al que pertenece. Este último factor no se evalúa en ningún caso en España.

TAGS DE ESTA NOTICIA