La subida salarial de los empleados públicos sigue sin fecha concreta. Aunque el Gobierno ha reiterado su compromiso con el incremento del 0,5% correspondiente a 2024, lo cierto es que más de tres millones de trabajadores del sector público continúan esperando el abono.
El ministro de Transformación Digital y de Función Pública, Óscar López, ha asegurado que la medida se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Pero ha vinculado su pago a los Presupuestos Generales del Estado.
Mientras tanto, crece la incertidumbre. La subida salarial de los empleados públicos está incluida en el Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI (2022-2024), firmado entre el Gobierno y los principales sindicatos, y responde a la evolución del IPC. Pero las dificultades políticas para sacar adelante los presupuestos de 2025 amenazan con retrasar aún más su aplicación.
¿Por qué no se ha abonado aún la subida salarial de los empleados públicos?
La explicación oficial es clara: el pago de la subida salarial de los empleados públicos depende de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. O, en su defecto, de una modificación presupuestaria sobre las cuentas prorrogadas de 2023. Así lo ha explicado el ministro Óscar López, quien ha insistido en que no hay “ninguna preocupación” porque el compromiso está vigente.
Sin embargo, la realidad es que esa decisión sigue en el aire. Las negociaciones parlamentarias para aprobar los presupuestos están estancadas, lo que deja a los empleados públicos en una situación de espera indefinida. Y aunque López insiste en que “el Gobierno ha pagado siempre y lo hará también esta vez”, los sindicatos ya han empezado a movilizarse.
¿Qué dicen los sindicatos sobre esta subida?

Tanto UGT como CCOO han pedido al Ejecutivo que acelere el pago de la subida salarial de los empleados públicos. Los sindicatos alegan que ya existe consignación presupuestaria y no hay excusas técnicas para seguir demorando el ingreso. En una reciente reunión con el ministro, ambas centrales trasladaron su preocupación y reclamaron una solución urgente.
Por su parte, el sindicato CSIF ha convocado movilizaciones en toda España para exigir mejoras laborales para los trabajadores del sector público. Entre las principales reivindicaciones está precisamente la subida salarial de los empleados públicos que sigue sin aplicarse desde el curso pasado. Además, exigen la negociación de un nuevo acuerdo retributivo, ya que el anterior venció el 31 de diciembre y no fue firmado por esta organización.
¿De qué subida estamos hablando exactamente?
La subida salarial de los empleados públicos del 0,5% pendiente responde a la cláusula de revisión vinculada a la inflación. Este incremento es acumulativo y forma parte del acuerdo trianual firmado en 2022, que ya contemplaba subidas en función del IPC entre 2022 y 2024.
Con este nuevo porcentaje, los sueldos públicos habrán experimentado un alza total cercana al 9,5% durante ese trienio. Aunque buena parte de ese incremento ha sido absorbido por la subida general de precios. Por eso, los sindicatos insisten en que el retraso en el abono agrava la pérdida de poder adquisitivo sufrida por el colectivo.
¿Se puede abonar la subida sin presupuestos?

Algunos expertos y sindicatos consideran que sí. Según CSIF, el Gobierno podría activar el pago de la subida salarial de los empleados públicos mediante un decreto, como hizo recientemente con el aumento retributivo de las Fuerzas Armadas aprobado el 25 de marzo. En opinión del sindicato, no hay razones jurídicas ni técnicas que impidan adoptar una medida similar para el resto del personal público.
De hecho, esta vía alternativa —una modificación presupuestaria específica— es la segunda opción que baraja el Gobierno, en caso de que no prospere la aprobación de las cuentas de 2025. El problema es que esta decisión solo se activaría si se descarta totalmente la posibilidad de aprobar los nuevos presupuestos, lo que podría alargar aún más los plazos.